Caryodendron orinocense

Caryodendron orinocense H.Karst., conocida comúnmente como cacay o inchi, es un árbol perennifolio perteneciente a la familia de las Euforbiáceas.

Esta planta oleaginosa también se destaca por el aceite extraído de sus semillas, usado para propósitos alimenticios y cosméticos.

Demuestra un sistema radicular amplio y superficial, con grandes raíces que a menudo pueden verse en la superficie.

[6]​ El botánico alemán Hermann Karsten describió la especie Caryodendron orinocense en 1858 en su libro Florae Columbiae.

[12]​ En Colombia, el cacay se distribuye por el Piedemonte llanero en la vertiente oriental de los Andes,[20]​ encontrándose también en cuenca del río Magdalena.

[1]​ La especie se ha reportado en cinco departamentos colombianos (Antioquia, Caquetá, Cundinamarca, Meta, Putumayo) con influencia en tres regiones biogeográficas (Andes, Orinoquía, Amazonía).

[18]​[20]​ Aparece también en Ecuador, Perú y Brasil en la parte occidental de la cuenca del Amazonas.

La especie es también capaz de soportar la saturación hídrica durante breves períodos, pero no sobrelleva un anegamiento permanente.

[15]​[26]​ El árbol en cultivo es de lento crecimiento inicial, etapa en la que la sombra moderada favorece su desarrollo.

[15]​ El fruto maduro fisiológicamente se desprende de la planta y cae al suelo.

[3]​[8]​ Las nueces de los frutos maduros son comestibles y tienen un sabor agradable parecido al cacahuete/maní.

A partir de las nueces también se pueden preparar alimentos como tortas, turrones, coladas y galletas.

[31]​ Estos beneficios incluyen: El cacay ha sido recomendado como una especie forestal nativa que puede ser utilizada en la restauración ecológica en áreas con suelos invadidos por pastos introducidos como brachiaria humidicola, particularmente en zonas en la sabana de la Orinoquía colombiana.

Árbol adulto en cultivo
Ilustración en Florae Columbiae (1858)
Flores femeninas
Flores masculinas
Árbol juvenil de 2 años en cultivo
Fruto de cacay
Fruto maduro con 3 semillas