Tapirus pinchaque

Esto habría sido poco después de la formación del istmo panameño, permitiendo que sus antepasados migraran hacia el sur desde sus respectivos puntos de origen en América Central como parte del Gran intercambio americano.Sin embargo, las especies modernas probablemente se originaron en los Andes, algún tiempo después de esta migración temprana.En 1828, el gobierno francés encargó al naturalista François Désiré Roulin llevar a cabo una investigación topográfica en el área, donde capturaron a un tapir de montaña para publicar la primera descripción oficial en los Annales des Sciences naturelles, en París, en 1829.Dado que a esta altitud las temperaturas caen frecuentemente bajo cero, su pelaje lanoso es esencial.Durante la estación húmeda, los tapires de montaña tienden a habitar los bosques andinos, mientras que durante los meses más secos se trasladan al páramo, donde menos insectos picadores los molestan.A menudo se revuelca en el lodo, aunque también puede sumergirse en charcas ante una señal de peligro, en raras ocasiones puede rociar agua con su trompa o dar mordidas con sus filosos incisivos y caninos.Las hembras tienen un ciclo estral de 30 días y generalmente se reproducen solo una vez cada dos años.Al igual que los adultos, los tapires bebé tienen un pelaje grueso y lanoso para ayudarlos a mantenerse calientes.La coloración inmadura se desvanece después de aproximadamente un año, pero la madre continúa cuidando a sus crías durante unos 18 meses.Debido a la fragmentación de su hábitat, las poblaciones restantes pueden haber caído por debajo del nivel requerido para mantener la diversidad genética.[cita requerida] Esto representa una clara falta de diversidad genética y puede no ser un buen augurio para su continua existencia en cautiverio.
Tapir andino adulto.
Detalle de la cabeza de un tapir andino adulto.
Tapir comiendo.
Pareja en el zoológico de San Francisco.