[10] Debido a su ubicación en el Valle de Laboyos, los nacidos en Pitalito, son llamados Laboyanos.Con una letra sencilla alusiva al enclave natural del valle de laboyos y música predominantemente autóctona.El sol se bebió tus aguas, forjando así nuestra cuna (x2) Pueblo que entrega su vida, para salvarnos mañana Por los ríos de sus venas, que son sangre laboyana (x2) Uniremos a tu risa, un grito de salvación Para contarle a Colombia, que somos de su nación (x2) Si has de morir por nosotros, morirás de simpatía Y yo moriré contigo, Pitalito tierra mía (x2) Si otro patrón te esclaviza, y nos roba tu amistad El clamor de tus paisanos, te dará la libertad ¡Libertad!La Cabecera municipal se encuentra dividido en las siguientes comunas:[13][14] Pitalito tiene constituido los siguientes corregimientos:[15] Bruselas La Laguna Criollo Chillurco Palmarito Charguayaco Guacacallo Regueros El casco urbano del municipio está ubicado en las coordenadas 1°51′14″N 76°3′5″O / 1.85389, -76.05139 en el departamento del Huila, sobre el valle del Magdalena, a 188 km de la capital del Huila Neiva y a 485,4 km de Bogotá.La hidrografía local, está manifiesta por la unión dentro del perímetro urbano de varias quebradas que bajan del Higuerón en la parte Oriental, tales como Guamal, Higuerón y Aguablanca creando una zona pantanosa al oriente de la población.Este recibe, además las aguas de La Quebradona, Cusumbe, La Palma, La Unión, La Pita, Tabaco y Solarte.Hacia la mitad del año en los meses de mayo, junio y julio se presenta un periodo húmedo moderado, alcanzando así temperaturas hasta de 12 a 14 °C.Cabe resaltar qué estas experiencias han sido catalogadas como modelo de conservación en el País.[20] El Valle del río Guarapas, donde se ubica la ciudad en la actualidad, desempeñó un papel importante durante el período de la conquista.Sin embargo, debido a los constantes ataques de las tribus indígenas locales y de otras regiones cercanas como los Andaquíes, y también debido a un suceso relacionado con la Cacica Gaitana, la villa se trasladó al norte, cerca de la orilla del río Timaná, donde se encuentra actualmente el pueblo del mismo nombre.Posteriormente, se abrió el camino real entre Timaná y Pasto a través del Páramo de las Papas, como una ruta más directa que evitaría dar la vuelta por Popayán.Después del traslado de la villa, el lugar original se mantuvo como un centro religioso.Es importante tener en cuenta que debido a los abusos sufridos por los españoles que vivían en el territorio, las guerras entre ellos y los indígenas, las enfermedades traídas por los extranjeros y la huida hacia la selva, la población indígena se redujo drásticamente.Además, la apertura del camino del Quindío y la falta de un repoblamiento adecuado por parte de criollos o españoles hicieron que el territorio perdiera importancia y que la población no creciera ni se desarrollara como en otras regiones del país.Del total, 76.558 (58,12%) personas viven en la cabecera municipal y 55.177 (41,88%) en el área rural.De los laboyanos que viven en el exterior el 32,4 % lo hace en España, el 17,9 % está en Estados Unidos, el 15,8 % en México, 8,7 % Ecuador, el 6,3 % en Venezuela, 3,7 % en Canadá, 0,5 % en Perú, 0,5 % en Panamá, 0,5 % en Costa Rica, 0,4% en Nicaragua, 0,5 % en Australia.Por su ubicación geográfica, Pitalito es considerado como uno de los epicentros en el sur del Colombia, donde convergen visitantes de los departamentos vecinos que hacen del comercio del municipio tenga auge y un crecimiento exponencial por su calidad y la gran variedad de servicios y productos que se ofrece.El Terminal de transporte de Pitalito está en funcionamiento las 24 horas al día cubriendo rutas a Neiva, Popayán, Florencia, Cali, Bogotá, Pereira, Armenia, Medellín, Manizales, Mocoa, Pasto, Ibagué, Puerto Asís y otros municipios en el Caquetá, Cauca, Putumayo y Huila.Respecto del transporte regional, que también parte del Terminal de Transportes, el servicio suele prestarse en camionetas, buses, chivas, y camperos a los municipios y zonas más cercanos a Pitalito.Por Pitalito pasa la Ruta Nacional 45, la autopista más larga de Colombia, la cual conecta al sur del país con el norte.Esta vía hacia el sur del país es importante por su comunicación con el Departamento del Putumayo, ya que por esta se transporte las grandes reservas de petróleo que este produce y aporta a la economía nacional.Distancia en km desde Pitalito hacia algunos destinos importantes: Pitalito cuenta con una red de transporte público municipal, que cubre rutas en toda la ciudad y sectores rurales.Los centros hospitalarios del municipio son: En el sector privado, hay 5 clínicas de mediana y alta complejidad: El actual Personero municipal es x (2024-2027).El actual Alcalde municipal es Yider Luna Joven (2024-2027), elegido por voto popular.