Partido Liberal Colombiano

[8]​ Actualmente, se define como una agrupación con matices de izquierda democrática;[9]​ sin embargo, no ha sido percibido históricamente como un partido de izquierda por sus votantes y los congresistas que los representan, ni por las políticas que estos impulsan.

[15]​ En reacción a este orden de las cosas, el sector más social del partido ha buscado retomar su carácter socioliberal y socialdemócrata, planteando solucionar los inconvenientes sociales mediante la intervención del Estado.

Algunas de las figuras históricas del partido: Ezequiel Rojas, José María Obando, Tomás Cipriano de Mosquera, Eustorgio Salgar, Aquileo Parra, Manuel Murillo Toro, Benjamín Herrera, Rafael Uribe Uribe, Gabriel Vargas Santos, Alfonso López Pumarejo, Alfonso López Michelsen, Salvador Camacho Roldán, Eduardo Santos, Jorge Eliecer Gaitán, Manuel Antonio Arboleda Arboleda, Margarita Villaquirá, Alberto Lleras Camargo, Darío Echandía, Nicolás Esguerra, Carlos Lleras Restrepo, Virgilio Barco, Carlos Sanz de Santamaría, Luis Carlos Galán Sarmiento y Consuelo Salgar de Montejo.

El proyecto liberal, proclamó la supresión de resguardos, ejidos y barreras proteccionistas para dar paso al libre cambio.

[17]​ Una nueva constitución fue aprobada ese mismo año, la cual inició un cambio de filosofía gubernamental para el país que reflejaba las ideas liberales tendientes cada vez al federalismo.

La constitución de 1863 tuvo como objetivo llevar al país a un federalismo extremo nunca antes conocido, naciendo así la ‘’Primera República Liberal’’.

El gobierno central solo podía ocuparse entonces de las relaciones exteriores, defender las fronteras y declararle la guerra a los países invasores.

En 1946 una división interna entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay permitió el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez.

Se presentó una división en el Partido Liberal entre quienes respaldaban y contradecían al General Gustavo Rojas Pinilla en 1953 cuando derrocó a Laureano Gómez; pero rápidamente pasaron a la oposición al advertir los tintes populistas de su gobierno.

Durante la administración de Gaviria se educó la nueva generación de políticos que conformarían la clase dirigente del partido durante los próximos 30 años: Rafael Pardo, Juan Manuel Santos, Fabio Villegas.

[21]​[22]​ En 1999, y luego de un proceso que inició en 1982 el expresidente Alfonso López Michelsen, el Partido Liberal se unió a la Internacional Socialista, consolidando las tesis socialdemócratas que se venían promulgando desde los tiempos de Rafael Uribe Uribe.

Las elecciones de 2002 fueron ganadas por Álvaro Uribe quien formó una disidencia dentro del partido liberal y se lanzó como independiente abandonando el calificativo de liberal en el proceso y calificándose como independiente.

Esto produjo un gran cisma al interior del partido, que se dividió entre "opositores" y "uribistas".

Es el segundo órgano en importancia dentro del organigrama liberal, puede ser única o plural y es elegida por dos años.

Ha sido liderado por muchos académicos y reconocidos liberales entre los que se encuentra María Emma Mejía, Fernando Jordán, David Roll, Jorge Bustamante y Héctor Riveros El Consejo Programático Nacional es el órgano colegiado que direcciona la orientación programática del partido; está conformado por delegados de los exministros de Estado, los senadores, los representantes a la Cámara, los sectores sociales (mujeres, jóvenes, minorías étnicas, etc), el Instituto del Pensamiento Liberal, los institutos de estudios afiliados al partido, los diputados departamentales y los concejales municipales; obteniéndose una amplia gama de tendencias que debe condensarse en una declaración programática que es puesta a consideración del Congreso Nacional Liberal.

Tomás Cipriano de Mosquera , figura histórica del partido.
Jorge Eliecer Gaitán en 1948.
Horacio Serpa y otros líderes del partido en la campaña presidencial de 1998.