Virgilio Barco

También fue parte de la oposición a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y participó en la campaña presidencial de Alberto Lleras Camargo, durante el sistema del Frente Nacional, en el que también estuvo involucrado desde su raíz, ya que apoyó todas las campañas presidenciales exitosas desde 1958 hasta 1974.Su esfuerzo por reducir la pobreza, llevar el Estado a las regiones aisladas del país y reformar la Constitución de 1886 pasaron a un segundo plano debido a la necesidad de defender el orden y legitimidad de las instituciones del Estado, con una fracasada reforma constitucional en 1989.Allí entró en contacto con el progresismo liberal del demócrata Franklin Delano Roosevelt y la lucha contra el nazismo y fascismo en plena Segunda Guerra Mundial.Durante sus estudios en MIT, fue alumno de dos futuros laureados por el Premio Nobel; los profesores Robert Solow y Paul Samuelson.El alcalde Barco impulsó actividades para la recreación y el deporte de Bogotá con la construcción del Coliseo Cubierto El Campín, mejorando las canchas deportivas en los diferentes barrios y construyendo 180 canchas de baloncesto, 50 de fútbol y 15 para otros deportes, consiguió terrenos y realizó obras para 10 parques, creó la Orquesta Filarmónica de Bogotá como desarrollo de labores culturales y mejoró las instalaciones del estadio Nemesio Camacho El Campín.Para cumplir con dicho objetivo, construyó vías como la carrera 68 desde la Autopista Sur hasta la carrera Séptima, prolongación de la avenida Caracas desde la calle 11 hasta la calle 50 sur, mejoró la avenida Ciudad de Quito y construyó el tramo entre El Campín y la calle 68, remodeló la autopista El Dorado, construyó la calle 63, desde la carrera 24 hasta la carrera 68, construyó la calle 68, el plan vial del Salitre, la calle 19 entre la carrera Séptima y la avenida Caracas, la avenida Primero de Mayo entre los barrios Alcalá y Pastrana, realizó un sector de la avenida Boyacá e intersecciones que facilitaran el flujo vehicular.Tuvo que enfrentar la mala imagen internacional que tenía Colombia con el auge del tráfico de marihuana y los inicios del tráfico de cocaína.Elegido Betancur como presidente tras la estrepitosa derrota del expresidente López, Barco se dedicó a otras actividades.Su decisión se dio porque al ofrecerle una cuota a los conservadores, que estos consideraron insultante, él decidió no darles ninguna participación en su gobierno.De ella formaron parte Alberto Hernández, Eduardo Aldana, Blanca Libia Arias, Alfonso Esguerra, José Vicente Kataraín, Manuel Rodríguez, Fernando Botero Zea, Martin von Hildebrand y Rudolf Hommes.[24]​ Según la revista Semana, para varios opositores Montoya era “quien realmente tomaba las grandes decisiones en Palacio”.[2]​ El programa de apertura económica se inició con su administración, que abrió los mercados colombianos al mundo y recargó la economía del país, si bien este programa fue acelerado durante el mandato siguiente (César Gaviria), lo que sería motivo de fuertes polémicas en el Partido Liberal.[5]​ En la erradicación de la pobreza destacaron con resultados aceptables "El Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza" y el "Plan Nacional de Rehabilitación", este último, el más exitoso, fue dirigido por Rafael Pardo Rueda, Eduardo Díaz Uribe y Eduardo Wills Herrera.El Ejército Nacional, contaba ahora en sus filas 140 000 hombres, empezó a conformar los primeros contingentes de soldados profesionales (unos 2.000 inicialmente).El presidente Barco rechazó la propuesta, que hubiera significado la revocación política del judicialmente suspendido Tratado de Extradición.Además serían las únicas organizaciones junto a las disidencias del EPL que continuaron con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.El arreciamiento de esos crímenes comenzó en septiembre de 1986, con el asesinato del senador Pedro Nel Jiménez en Villavicencio, y del representante a la cámara Leonardo Posada, en Barrancabermeja.El 27 de febrero asesinan a Teófilo Forero, del Partido Comunista, y hay 3 muertos más en Bogotá; el 3 de marzo, es asesinado José Antequera y Ernesto Samper, del Partido Liberal, resulta herido.Muchas personas que sobrevivieron al exterminio abandonaron el país durante o después de esos años.En total: 2 candidatos presidenciales, 8 congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y, por lo menos, 4.153 personas más fueron asesinadas, secuestradas o desaparecidas en el marco del genocidio político contra la Unión Patriótica.En 2021 hubo investigaciones periodísticas que vincularon a Virgilio Barco como parte responsable de ello, pues habría recibido la sugerencia de eliminar a la Unión Patriótica en una reunión con Rafi Eitan.[61]​ Virgilio Barco se retiró de la vida pública al ser diagnosticado de cáncer y Alzheimer, pese a que se sabe que gobernó con la enfermedad prácticamente por 3 años.En abril de 1997, la dirección del Partido Liberal condecoró a Barco con la máxima distinción dada por ese partido, galardón que tuvo que recibir su esposa por el mal estado de salud del exmandatario.En su natal Cúcuta lo homenajearon de tal forma que la prensa de la época mencionaría que los nortesantandereanos consideraban ilustre a Barco casi al mismo nivel del General Santander.[2]​ Virgilio era hijo de Jorge Enrique Barco Maldonado y Julieta Vargas Durán.Virgilio era el menor de cinco hijos, siendo sus hermanos Marina, Jorge, Alberto y Julia Edelmira Barco Vargas.Su abuelo paterno fue el general Virgilio Barco M., recordado por habérsele otorgado una de las primeras concesiones petroleras en la historia del país, la Concesión Barco,[65]​[66]​ y era respetadísimo militar que participó en conflictos como la guerra de los Mil Días.[68]​ Por su parte, su abuelo materno, el también general Justo Durán, era un liberal empedernido[69]​[70]​[71]​, y fue fundamental en la crianza del joven Virgilio.Virgilio contrajo matrimonio el 15 de junio de 1950, en Cúcuta con la estadounidense Carolina Isakson Proctor,[7]​ quien era hija de un empresario petrolero estadounidense para el que Barco trabajó cuando estaba radicado en la Región del Catatumbo, y con la cual tuvo cuatro hijos: Carolina, Julia, Diana y Virgilio Barco Isakson.[72]​ Su hijo menor y único varón del matrimonio, Virgilio Barco Isakson, es un empresario y activista por los derechos de las comunidades LGBT, siendo el fundador de la fundación Colombia Diversa,[73]​[74]​[75]​ y filántropo dedicado a la disminución de la pobreza a través del sector empresarial.
Virgilio Barco (segundo de izquierda a derecha) con Enrique Peñalosa Camargo en el aeropuerto de la Ciudad de México, 1958.
Templete wucarístico del parque Simón Bolívar, Bogotá
Barco y su esposa en campaña, 1985
Corbeta ARC Caldas (FM-52) de la Armada colombiana.
Virgilio y su esposa a la Salida del Congreso del la República 20 de julio de 1990
La muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha fue considerada como un gran éxito del Gobierno de Barco.
Tumba de Virgilio Barco en el Cementerio Central de Bogotá .