[1][2] En la primera vuelta, llevada a cabo el 27 de mayo, Duque y Ramírez obtuvieron la votación más alta, correspondiente al casi 40% de los votos hecho que les dio paso al balotaje.
La ley de financiamiento impulsada por el gobierno nacional fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, lo cual suscitó que se tramitara y aprobara una nueva reforma.
No obstante lo anterior, el Consejo de Estado suspendió las normas que regulan el fracking;[20] aun así, las pruebas piloto para implementar dicha técnica en el país siguieron en firme.
El Gobierno aclaró que dichas cuotas se establecen por lo menos desde el 2010, y que el aleteo está prohibido en el país; sin embargo, diversos analistas cuestionan la capacidad del Estado para hacer cumplir las regulaciones sobre dicha práctica.
[27][28] La revista Semana reportaría sobre una operación de silencio dentro del ejército orquestada por los altos mandos para identificar y castigar a los militares que habían denunciado los abusos contra derechos humanos.
Luego el periodista en cuestión denunció haber sido golpeado por los guardaespaldas del presidente.
[32] En 2019 la Corte Suprema inició una investigación judicial tras encontrar evidencias de que el Ejército estaba espiando jueces y magistrados.
Durante los allanamientos, varios oficiales del Ejército intentaron obstruir la labor de los investigadores.
[34] El allanamiento fue ordenado por la magistrada y mayor del Ejército Nacional (r) Cristina Lombana.
Según los investigadores, la magistrada Cristina Lombana habría sido espiada por unidades de inteligencia del Ejército, en la época en la que tenía en su despacho el proceso contra Álvaro Uribe por presunto intento de soborno a testigos en su contra.
Según una fuente anónima que trabajaba en la inteligencia militar, los seguimientos hechos en su contra eran entregados "directamente a un alto mando del Centro Democrático".
La empresa que ocupaba anteriormente el edificio emitió un comunicado con su versión sobre la razón por la cual se encontraron estos micrófonos en el sitio: hacían parte de un sistema de video-comunicación, y, en cumplimiento del acuerdo comercial con el propietario del edificio, fueron dejados ahí luego de que dicha empresa abandonara el lugar.
Un senador de oposición, Iván Cepeda, argumentó que los allanamientos se hicieron no para recolectar evidencia sino para destruir evidencias que pudiese involucrar a Álvaro Uribe con el escándalo del seguimiento a periodistas o en su proceso por falsos testigos que inicialmente estaba en el despacho de la Magistrada Lombana pero que después le fue removido por tener esta conflicto de intereses al ser tanto juez como militar activo.
[35] No obstante lo anterior, Iván Duque manifestó que la renuncia de Nicacio Martínez se había dado por temas personales, y que había dado la orden de iniciar una investigación a fondo para encontrar a las "manzanas podridas" responsables del caso.
Por su parte la Casa de Nariño afirmó que estos hechos no se hicieron por orden del Gobierno y que este también había sido víctima de seguimientos ilegales por parte del ejército.
[37][38] Este escándalo ha sido comparado, o incluso ha sido considerado una continuación, del escándalo de las chuzadas del DAS (organismo de inteligencia estatal que fue suprimido por dicho escándalo) el cual fue desmantelado por haberse comprobado que espió a periodistas, senadores y magistrados que se oponían al gobierno de Álvaro Uribe, jefe del partido Centro Democrático al cual pertenece el presidente Iván Duque.
[64][64] El 27 de septiembre afirmó que rechaza la mediación del gobierno venezolano en el diálogo con el ELN, esto debido al «auspicio» que este hace hacia la guerrilla,[65][66] de la misma manera respondió a la movilización de tropas venezolanas a la frontera con su país, advirtiendo que no caerá en provocaciones del gobierno vecino.
[77][78] Maduro, quien también es el líder socialista de la nación donde gobierna, indicó que el ejecutivo colombiano se encuentra tras «una maniobra para escalar acusaciones falsas y aumentar tensiones».
[79][80][81][82] Posteriormente en 2019 estalló un escándalo cuando se demostró que Juan Guaidó, el presidente reconocido por Iván Duque, fue asistido por el grupo delincuencial de Los Rastrojos para ingresar y salir de Colombia hacia Venezuela.
[83] Maduro ha acusado en varias ocasiones al gobierno colombiano de querer asesinarle.
[91] Durante la crisis del COVID 19 el Gobierno de Nicolás Maduro ofreció a su homólogo restablecer relaciones diplomáticas para afrontar la pandemia del COVID-19, y ofreció donar dos máquinas de pruebas que habían llegado a Venezuela como parte de un convoy humanitario realizado por puente aéreo desde China hasta Caracas.
Ciudades como Bogotá o Medellín contaron con contingentes militares dispuestos en puntos estratégicos para resguardar la infraestructura de transporte y servicios.
La jornada transcurrió con normalidad en el país, excepto en Bogotá y Cali, donde se presentaron graves disturbios.
[111] Sin embargo, el gobierno respondió con represión a la manifestaciones y se decretaron toques de queda en distintos sectores del país.