La corrupción en Colombia es un problema generalizado en todos los niveles de Gobierno, así como en las fuerzas militares y policiales.
Una cultura general y una conciencia de esta corrupción impregnan a la sociedad en su conjunto.
[3] Por su parte, el soborno, la extorsión y los arreglos (acuerdos donde el agente público y el ciudadano privado establecen un pacto recíproco en perjuicio del público), de forma tal que una decisión oficial favorece al privado a cambio de una recompensa o merced para el agente público; además de cuando hay alteraciones fraudulentas del mercado, en donde “el agente público que decide en materias que introducen en el mercado externalidades positivas o negativas.
También las malversaciones y fraudes y las especulación financiera con fondos públicos e incluso la parcialidad en la aplicación de las leyes, administración o cualquier tipo de decisión y colusión privada en concursos o convocatorias públicas, donde diferentes participantes acuerdan niveles mínimos de subasta y el uso de información privilegiada para tomar decisiones económicas o sociales privadas.
Los principales mecanismos contra la corrupción son: Aunque en Colombia hay entidades y mecanismos contra la corrupción, y penas de ley severas para estas conductas, en la práctica la justicia colombiana se queda corta, ya que los delincuentes obtienen beneficios y no devuelven el dinero robado, ni entregan cómplices en muchos casos.
Puntuación superior a 90 Puntuación igual o entre 80 y 89 Puntuación igual o entre 70 y 79 Puntuación igual o entre 60 y 69 Puntuación igual o entre 50 y 59 Puntuación igual o entre 40 y 49 | Puntuación igual o entre 30 y 39 Puntuación igual o entre 20 y 29 Puntuación igual o entre 10 y 19 Puntuación inferior a 10 Datos no disponibles |