Parte de Conflicto armado interno de Colombia Apoyados por: Apoyado por: Apoyado por: Jobanis Villadiego 'Chiquito Malo' Iván Duque Márquez Gustavo Petro Ministros de defensa Guillermo Botero Nieto Luis Fernando Navarro Jiménez Carlos Holmes Trujillo Diego Molano Iván Velásquez GómezNicolás Rodríguez Bautista 'Gabino' 'Antonio García' Disidencia EPL 'Los Pelusos' Richard Arley Díaz Cóndor (C) Nelfer Carrascal Vallenato Disidencias de las FARC-EP Segunda Marquetalia Iván Márquez Frente Primero Gentil Duarte † [3] Sexta y actual etapa del Conflicto armado interno de Colombia durante las administraciones de Iván Duque (2018-2022) y Gustavo Petro (2022-2026), que tiene como actores al Gobierno de Colombia, la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC-EP o Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR), la disidencia del EPL o Los Pelusos (se le considera una Bacrim o GAO por dedicarse exclusivamente al negocio del narcotráfico), los Grupos Armados Organizados (GAO), como el grupo paramilitar del Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Los Caparros, Los Rastrojos, la Oficina de Envigado, entre otros, como los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO).Iván Duque Márquez llega a la presidencia de la república gracias al respaldo dado por el expresidente Álvaro Uribe y su partido Centro Democrático, obteniendo mayorías en el Senado en las elecciones legislativas de 2018.[12] Iván Duque gana en segunda vuelta presidencial las elecciones de 2018 ante Gustavo Petro.[13] Duque propuso modificar los Acuerdos de paz del gobierno con las FARC-EP pero son rechazadas por el Congreso y la Corte Constitucional las objeciones de la presidencia a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), tribunal especial creado para juzgar y castigar a los partícipes del conflicto armado.[37] Las Disidencias de las FARC-EP se enfrentan entre sí, en varias regiones del país como el Cauca, Huila y Nariño entre la Segunda Marquetalia, el Frente Carlos Patiño y el Frente Primero de Gentil Duarte.[43] El ELN realiza un Paro Armado a nivel nacional del 14 al 17 de febrero.[46] El conflicto se mantiene en varias regiones del país, con secuestros, capturas, masacres y enfrentamientos.[47] Varios militares han sido secuestrados por las disidencias y el ELN entre ellos un coronel del Ejército Nacional.[51] En 2022 se presentan enfrentamientos en Arauca entre el ELN y disidencias de las FARC-EP.Los Pelusos como se conoce a la disidencia del EPL, mantienen una guerra con el ELN desde 2018.[68] Extraditado Otoniel en mayo de 2022, generando un Paro Armado por el Clan del Golfo en 11 departamentos.Plan Pistola contra la Policía Nacional por el Clan del Golfo: 36 olicías muertos.[74][75] Se registran 91 masacres en 2020, y 96 en 2021 por parte de los distintos grupos armados en todo el país.Las protestas en septiembre de 2020 contra la brutalidad policial en todo el país, dejando 13 muertos en Bogotá,[85] en octubre la Minga del Suroccidente Colombiano,[86][87] jornada de conmemoración del Paro Nacional.En Bolívar se registran enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo.A pesar de los diálogos las Disidencias continúan con acciones armadas como ataques, secuestros, combates entre otras.
Guerrilleros del ELN en 2019.
Homenaje a los Líderes sociales asesinados en Colombia.
Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia entre 2022-2026