[2] Cuando cursaba segundo grado, su familia se trasladó a Zipaquirá; allí estudió en el Colegio de La Salle de Zipaquirá, donde fundó el periódico llamado Carta al Pueblo y un centro cultural al que nombró Gabriel García Márquez.
[21] Durante esa etapa, Petro empezó a reunirse con movimientos sindicalistas y obreros de Zipaquirá.
Petro se graduó a los dieciséis años del Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle.
[53] En 2006, Petro fue elegido senador de la república con la tercera votación más alta del país.
[54] Durante ese año, destapó el escándalo de la llamada parapolítica, que demostraba vínculos de políticos con grupos paramilitares, hecho que lo llevó a ser elegido como el personaje político del año.
Durante el debate, también cuestionó la actuación del entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez, frente al fenómeno cuando era gobernador de ese departamento.
[64] Petro continuó su investigación recabando pruebas y exponiendo evidencias durante varios debates en el Congreso.
Las diferencias entre Petro y las directivas del partido se exacerbaron por la iniciativa que tuvo Gustavo Petro de establecer contacto con el Gobierno de Santos, diferencia que incidió en su salida del PDA.
El programa de su movimiento Bogotá Humana era luchar contra la pobreza y la desigualdad a través de políticas públicas para los más pobres, proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático, reforzar la participación ciudadana en la toma de decisiones y luchar contra la corrupción estructural.
A menos de un año de haber renunciado al PDA, Petro manifestó que este hecho «no (…) afectaría su candidatura puesto que cuando renunció al PDA no ocupaba allí ningún cargo directivo».
[73] Asimismo, se crearon centros para el control natal y la atención de abortos en los casos permitidos por la ley.
[79] Petro también abrió 417 jardines distritales infantiles bajo un esquema de contratación distinto al que se venía llevando a cabo, que era el de casa vecinal administrada por madres comunitarias independientes.
Este sistema motivó la investigación en Integración social, seguridad y generación de ingresos para estos grupos poblacionales.
[96] Los planes del metro subterráneo contratados por la Alcaldía de Petro fueron suspendidos por su sucesor Enrique Peñalosa.
[97] En 2013 y 2015, se planteó la necesidad aumentar el precio del pasaje de TransMilenio en aproximadamente doscientos pesos para garantizar su viabilidad financiera.
Sin embargo, también le ordenó al distrito mantener la afiliación de los recicladores como se venía haciendo.
[119] Asimismo, varios integrantes del Centro Democrático afirmaron que su labor política estará enfocada en «vencer la amenaza de la izquierda, y combatir la miseria que trae el socialismo del siglo XXI a Colombia».
[128] A finales de 2021, Petro se presentó como precandidato por los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica,[129] que integraban la coalición.
Compitió en consulta interna con los precandidatos Francia Márquez, líder social afrocolombiana avalada por el Polo Democrático Alternativo; Camilo Romero, exalcalde de la ciudad de Pasto del Partido Alianza Verde; Arelis Uriana, líder indígena del MAIS, y Alfredo Saade avalado por ADA.
Sin embargo, algunos analistas vieron el inesperado ascenso del empresario Rodolfo Hernández de la Liga Gobernantes Anticorrupción, con quien Petro disputaría la segunda vuelta, como una seria amenaza a su candidatura que hasta ese momento parecía no tener rival, debido a que Hernández podría reunir votos tanto de la derecha como votos de opinión, gracias al estilo populista y su discurso antisistema.
[143] Petro ha manifestado su respaldo al matrimonio y adopción de parejas del mismo sexo y reivindicación de los derechos LGBTIQ+ desde su campaña presidencial en 2010, siendo el único candidato en respaldarlo en aquella época, ya que entonces era impopular hacerlo.
También aseguró: "Así no les guste a muchos, Hugo Chávez será un hombre que recordará la historia de América Latina, sus críticos quedarán olvidados", "se fue un amigo y una esperanza".
[152] En 2020, Petro especuló que si Colombia restablecía las relaciones diplomáticas, rotas por Maduro, y vendía alimentos a Venezuela, la inmigración venezolana cesaría.
Se escuchó la voluntad del pueblo colombiano, que salió a defender el camino de la democracia y la paz.
[157][158] Guaidó reprochó que Petro reconociera como presidente de Venezuela a Maduro, declarando en una rueda de prensa: "hubiese esperado que su primera decisión no hubiese sido acercarse a quien hoy ampara el terrorismo mundial en Venezuela".
[169] Por este mismo lazo familiar es primo segundo del cantante y compositor popular Noel Petro, apodado "el Burro Mocho".
[cita requerida] Según Ordóñez, Petro sabía que sus decisiones eran irregulares y se arriesgó implementando ese modelo.
[189] El propio Gustavo Petro confirmó la veracidad de tal investigación, en una columna que realizó en el mismo medio, contestando el artículo que refería sus títulos falsos,[190] si bien explicó que en el caso de su especialización, había finalizado las materias pero no había realizado tesis ni había optado por otra modalidad de grado, arguyendo que «quería simplemente estudiar la especialización»,[191] frente a sus estudios de maestría, igualmente confirmó que había finalizado materias, sin acceder a titulación por cuanto no fue posible llegar a un acuerdo con la Pontificia Universidad Javeriana frente al tema de su tesis de grado, razón por la cual no la terminó haciendo[191] y frente a su supuesto doctorado, confirmó que solo realizó los estudios referentes al ciclo teórico, sin desarrollar investigación alguna, limitándose a asistir a los semestres que se dictaron en Colombia, sin viajar a España, donde se dictaban los semestres finales del programa.
[196] Explicó que dicho dinero provenía del arquitecto Simón Vélez a quien se le solicitó un préstamo.
Gustavo Petro y su familia afirman que nació en Ciénaga de Oro,[205] Córdoba.