Alianza Nacional Popular

Los exmiembros del M-19, desmovilizados y conformando con otros sectores la Alianza Democrática M-19 (ADM-19)[13]​ trabajaron de la mano con la Anapo en varios comicios.

Gómez, queriendo asumir el poder, ese 13 de junio se presentó en la sede presidencial, ordenó a su designado Roberto Urdaneta que destituyera a Rojas Pinilla (porque ya conocía sus planes golpistas), y que le entregara el poder para reasumirlo.

[19]​ El gobierno de Rojas se empezó a tornar más autoritario e impopular (el general cerró los principales periódicos del país y pretendía hacerse reelegir en 1958[20]​ ), al punto que los partidos políticos tradicionales comenzaron a conspirar para derrocarlo.

[23]​ El nuevo partido lanzó en agosto de 1961 su medio de propaganda, Alianza Popular, y comenzó a publicar sus postulados en la revista La Nueva Prensa, donde también tuvo acogida el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el principal opositor al gobierno liderado por el abogado Alfonso López Michelsen, y con quien la ANP tuvo conflicto por el uso del nombre del partido.

Pronto la ANP pasó a llamarse ANAPO, ya que sus seguidores le adicionaron las letras "PO".

[23]​ Participó en las elecciones generales de 1964, tras las que, junto con el Movimiento Revolucionario Liberal, se convirtió en el partido opositor al gobierno del Frente Nacional.

[24]​ En las elecciones presidenciales de 1970 el partido alcanzó su mayor votación, y sus seguidores consideraron haber vencido al candidato oficialista Misael Pastrana Borrero.

[29]​ El congreso de la ANAPO en 1971 produjo distintas reacciones, pero en general no ayudó a consolidar la cohesión interna del partido.

El deslizamiento de los cuadros dirigentes hacia el bipartidismo, que venía desde la derrota en 1970, se agudizó al plantearse abiertamente la ruptura con los partidos tradicionales.

[30]​ En 1971, la ANAPO pasó a una nueva etapa como tercer partido, bajo la dirección de la hija del expresidente, María Eugenia Rojas.

En 1994, el hijo de María Eugenia, Samuel Moreno Rojas, asumió la jefatura nacional del partido, y llegó por primera vez al Congreso.

Por eso se considera que el partido pertenece al sistema atrapalotodo, escoba, multicomprensivo, metapartido o catch all party.

El general Rojas como presidente de facto de Colombia, en 1953.
Rojas en la noche del 13 de junio de 1953. Al comienzo de su gobierno, era un mandatario inmensamente popular.
La bandera representaba la unión de los dos partidos tradicionalesː Azul (conservador) y rojo (liberal).
El MRL el principal competidor de la Anapo en el espectro del tercer partido a comienzos de los años 60.
Bandera del M-19, ya en democracia.
Samuel Moreno, heredero del anapismo, como alcalde de Bogotá en 2008.