Villa de Leyva

[9]​ Sobresale también por su enorme plaza principal empedrada (área de 1,4 ha), que se encuentra flanqueada por antiguos edificios coloniales.

Además, en la región se pueden describir las siguientes tres zonas climáticas: Durante el cretácico, este territorio estuvo ocupado por un mar primitivo que, con la acomodación y desarrollo tectónico del planeta, se fue retirando hasta dar lugar a la creación de lagos y valles.

La abundancia de vida en estos mares primitivos es lo que explica la riqueza geológica y paleontológica actual de estas tierras, como lo demuestra que la vida marina antigua, ahora fosilizada, se encuentre con facilidad al caminar por la población y sus alrededores.

Detrás de los caballos y la depredación llegaron los evangelizadores a la zona: construyeron un templo hacia el año 1533, del cual hoy se encuentran las ruinas, pues este fue abandonado debido a la migración indígena causada por la pobreza del suelo y la escasez de alimentos.

[6]​ La finalidad principal para la fundación del pueblo era crear un lugar en donde los soldados españoles, después de sus actividades militares, pudieran establecerse y obtener tierras.

Debido a esto es que la Villa posee una de las plazas más grandes de Suramérica, ya que allí se formaban los ejércitos y se impartían las órdenes a dichos regimientos militares.

Sin embargo, esta situación generó "varios conflictos, en gran parte, porque la villa se asentó en tierras cultivadas por indígenas".

[6]​ La fundación se realizó un poco más al norte, en cercanías de lo que hoy es conocido como el Observatorio astronómico Muisca del Infiernito.

Para mediados del siglo XVIII, Villa de Leyva estaba en franca decadencia, numerosos leyvanos emigraron y muchas edificaciones fueron abandonadas.

[19]​[6]​ Posteriormente, Nariño pasaría sus últimos días en Villa de Leyva, pues consideraba que su clima sería favorable para su salud.

Es también, desde años, conocido por su clima semidesértico y la escasa contaminación lumínica como ideal para la observación astronómica.

Entre otros, encontrará más de 100 hoteles ubicados tanto en el centro histórico como en la periferia y sus alrededores.

Además, se cuenta con una oferta de hostales o posadas en donde es posible compartir habitaciones.

Por ser un destino turístico internacional, el municipio es visitado al año por miles de extranjeros, entre viajeros jóvenes, familias y adultos mayores.

El municipio cuenta actualmente con diferentes operadores turísticos que le brindarán una guianza especializada por los dos sectores naturales que posee, tanto la zona verde en donde encontrara el Santuario de fauna y flora Iguaque, Valle Escondido, La Periquera, Boquerón del río Cane entre otros.

Encontramos arquitectos de reconocimiento como el arquitecto Jorge Andrés Aguilar Ávila egresado de la Universidad nacional que mantiene en sus construcciones un estilo colonial empleando materiales locales dándoles un aspecto moderno.

Desierto Villa de Leyva, Colombia.
Cráneo del ictiosaurio Platypterygius sachicarum hallado en la región, procedente del periodo Cretácico exhibido en el Museo Paleontológico de Villa de Leyva .
Parque Arqueológico de Monquirá o El infiernito, monumentos líticos precolombinos .
Casa colonial española.
Iglesia parroquial Villa De Levya
Casas de arquitectura española.
Claustro San Francisco.
Monumento a Antonio Ricaurte .
Ventas de artículos de la cultura del pueblo.
C.I.P
Interior de la parroquia principal de Villa de Leyva.
Uno de los costados de la plaza Principal.
Casa de Nariño.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen.
Monasterio del Santo Ecce Homo en el municipio de Sutamarchán.
Logo oficial del C.I.P.