Presidente de Colombia

El periodo de presidencia es de 4 años, y el presidente no es reelegible, aunque existe una cláusula pétrea en la que se establece que esta figura se revivirá sólo si hay referendo por iniciativa popular o una asamblea constituyente.Asimismo, cada uno de estos estados, cuyas peleas por territorio acabaron por hacerlos regirse por un dictador.[8]​ En caso de ausencia total o parcial del presidente un vicepresidente asumiría sus funciones.El presidente podrá declarar la Guerra Exterior con la firma de todos los ministros del despacho.Mediante tal declaración, el gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía nacional, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.Esta declaración solo será válida una vez el Senado haya autorizado la declaratoria de guerra, excepto cuando a juicio del presidente fuera necesario repeler la agresión.Al presidente le corresponde el nombramiento de varios miembros del poder ejecutivo.Embajadores, miembros del Gabinete y jefes de departamento administrativo, son todos designados por el presidente a su libre discreción.Además podrá crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central, señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos, suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales de conformidad con la ley, modificar la estructura de los ministerios, departamentos administrativos y demás entidades u organismos administrativos nacionales, con sujeción a los principios y reglas generales que defina la ley.Para ello la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia.También en cabeza del gobierno y de acuerdo a la ley puede conceder indultos para delitos políticos.Un candidato presidencial debe: Adicionalmente, de acuerdo con el artículo 197 del Constitución Política Colombiana, no puede ser elegido presidente quien ya haya sido elegido o haya ejercido la presidencia por al menos tres meses y quien:[16]​ Respecto de la nacionalidad, cabe aclarar que solo los nacionales por nacimiento pueden ejercer la presidencia; este derecho no cubre a los colombianos por adopción.El presidente Alfonso López Michelsen también intentó obtener un segundo mandato pero fue derrotado en las elecciones de 1982 por Belisario Betancur.Absolutas: muerte, dimisión, destitución, incapacidad física permanente o abandono del cargo, estas dos últimas decretadas por el Senado.[26]​ Por enfermedad, el presidente puede dejar de ejercer sus funciones y lo deberá comunicar al Senado.Si este no se encuentra reunido, a la Corte Suprema de Justicia.[28]​[29]​ En caso de viajes breves del presidente al exterior, ejerce el Ministro Delegatario en Funciones Presidenciales, quien deberá pertenecer al mismo partido o movimiento político del presidente.El Artículo 203 señala que si no hay un vicepresidente habilitado para jurar el cargo, deberá ejercer la presidencia un ministro del gabinete que pertenezca al mismo partido o movimiento del presidente y vicepresidente ausentes,[32]​ siguiendo el orden jerárquico establecido por la Ley 1444 de 2011, que es el siguiente: Cabe resaltar que los ministerios de Ciencia, Deporte e Igualdad fueron creados posterior a la promulgación de dicha ley.[33]​[34]​ El Congreso, por derecho propio, dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que se produzca la vacancia presidencial, deberá elegir a un nuevo vicepresidente, quien tomará posesión de la Jefatura del Estado hasta completar el período que ha quedado inconcluso.[36]​ Una vez terminen su mandato los presidentes salientes empiezan a recibir una pensión vitalicia.[41]​ En 1885, el presidente Rafael Núñez ordenó comprar la casa en donde nació Antonio Nariño para destinarla a residencia oficial.[44]​ Así mismo, el presidente cuenta con la hacienda campestre Hato Grande, ubicada en Sopó, Cundinamarca como lugar de descanso, la cual perteneció al general Francisco de Paula Santander y posteriormente fue adquirida por el empresario antioqueño Pepe Sierra, cuya familia la donó al gobierno nacional.Por otra parte, si se contabiliza solamente los electos desde la legislación electoral actual (Constitución del 91), empezando con la presidencia de Ernesto Samper las Universidades correspondientes serían Javeriana, Rosario, Antioquia, Kansas, Sergio Arboleda y Externado.A la Presidencia de Colombia han llegado varios clanes familiares: En Colombia han existido al menos 12 clanes familiares que han dado al país a por lo menos dos expresidentes Varios presidentes estaban emparentados con los arzobispos de Bogotá, que ostentan la máxima autoridad dentro de la Iglesia Católica en el país.
Casa de Nariño , residencia presidencial y sede del poder ejecutivo.
Constitución política de Colombia de 1821
Texto de la Constitución de Cúcuta firmado por Simón Bolívar y sus ministros.
Rafael Núñez , presidente en 4 periodos diferentes.