Fue congresista a principios del siglo XX y agente diplomático especial en medio de la crisis con Panamá.
Holguín se mantuvo oculto en Bogotá y se puso al frente del conservatismo y al mismo tiempo de las guerrillas conservadoras, bajo el seudónimo de Luis León, hasta que fue tomado como rehén por las fuerzas revolucionarias quienes lo retuvieron hasta la firma de la paz.
[11] El presidente encargado José María Campo lo envió en misión diplomática a Washington y luego a Panamá en 1887 para intentar conjurar la intervención estadounidense en la región, logrando que los estadounidenses abandonaran el istmo sin violencia.
[10] En 1890, su hermano lo envió como ministro plenipotenciario a Washington para apersonarse del asunto de Panamá.
En 1891, publicó en el diario La Prensa, que fundó su hermano Carlos años atrás, desde donde defendió la candidatura presidencial del conservador Miguel Antonio Caro[11], cuñado de Carlos,[10] pese a que Rafael Núñez aún estaba en funciones.
Curiosamente Holguín era el presidente del Congreso en ese momento, por lo que le correspondió tomarle juramento a Caro cuando este tomó posesión del cargo el 7 de agosto de 1894.
Derrotó en Capitanejo (Santander), al poderoso militar liberal Rafael Uribe Uribe, lo que significó el fin de esa guerra, la victoria conservadora y la consolidación del proyecto radical de Núñez.
[5] En 1897 se enfrentó con el gobierno, pese a que era un funcionario de Caro, dada la decisión del presidente de encarcelar al director del periódico El Constitucional, que era un medio opositor al gobierno conservador.
Reyes deseaba que Holguín fuera su sucesor, pues le tenía afecto a Jorge.
[20] Pese a ello, garantizó la libertad de prensa, estableció leyes nuevas para la justicia, suprimió la vicepresidencia y aprobó un pacto bilateral con la Santa Sede.
[5] Pese al traspaso pacífico del poder, un grupo de estudiantes se reunió para protestar por la designación de Holguín y por el Tratado Cortés-Root-Arosemena, con el cual Colombia restableció relaciones diplomáticas con Estados Unidas (rotas desde 1903).
[10] Fue asesor del gobierno de José Vicente Concha, desde donde empezó a gestionar una negociación con Perú por problemas limítrofes, que luego germinarían en un tratado binacional.
En su segundo gobierno, Holguín fue apoyado por el general Pedro Nel Ospina, pero fue duramente cuestionado por la opinión pública, dados los abiertos intereses electorales del mismo.
[29] A este respecto al diario La República afirmó: A finales del gobierno de Holguín, conservadores radicales como el entonces congresista Laureano Gómez acusaron públicamente al hombre fuerte del gobierno, Pedro Nel Ospina, de estar aliado con los liberales para derrocar a Holguín y restaurar al expresidente Suárez.
[32] Holguín continuó varios años más en el Congreso como representante a la cámara.
Su muerte fue un suceso nacional y se le rindieron homenajes a lo largo del país.
(...) Jorge era miembro de varias prestigiosas familias colombianas, tanto por nacimiento (los Holguín), como por afinidad (los Arboleda y Mosquera).
[5] Era hijo de Vicente Holguín Sánchez y María Josefa Mallarino, dos familias preponderantes en la política colombiana del siglo XIX.
Era hermano también de Julia, Carlos, Mercedes, Vicente, María Dolores, Ernesto, Enrique, Ignacio y Eduardo Holguín Mallarino.
Miguel sucedió a su cuñado Carlos en la presidencia, ocupando el cargo entre 1892 y 1898.
Su hija mayor, Sofía se unió en matrimonio en 1903 con Frank Alexander Koppel Lindig -de los Koppel, emparentados con el fundador de la compañía cervecera colombiana Bavaria, Leo Siegfried Kopp-; su segundo hijo Ricardo Holguín con Inés de la Torre Muñoz en 1910; su tercer hijo Daniel Holguín lo hizo con Amalia Reyes Angulo -hija del general Rafael Reyes Prieto, sobrina del político Diego Angulo Lemos, y sobrina nieta por línea materna de Froilán Largacha Hurtado, tío a su vez de Julián Trujillo Largacha-.
Su cuarto hijo Julio Holguín se casó con Elena Pardo Umaña, siendo yerno del político Alfredo Vásquez Carrizosa; su quinta, Elena Holguín lo hizo en 1909 con el diplomático Francisco José Urrutia con quien tuvo al diplomático colombo-ecuatoriano Francisco Urrutia Holguín y a la pintora Sofía Urrutia; Rafael Holguín, su sexto hijo, se casó con Clementina Umaña de la Torre -pariente de su cuñada Inés de la Torre-, de quien descienden el periodista Roberto Pombo y la ecologista Diana Pombo, y la prima de ambos, María Ángela Holguín.
En el Salón Luis XV hay otro retrato que corresponde al de su hermano Carlos.