Capitanejo (Santander)

En lo cultural, este municipio se ha denominado como la capital Caprina, Melonera y tabacalera de Colombia, los hábitos alimenticios de los habitantes generalmente incluyen la carne, la leche y sus derivados.Las explotaciones pecuarias para el municipio están representadas por bovinos doble propósito (leche y crías), bovinos ceba integrada, caprinos, porcinos, equinos de labor, aves de postura y aves carne, principalmente.Actividad turística: El municipio por sus características climáticas ofrece a los visitantes unos espacios naturales como las playas del Chicamocha, el Servitá, el Tunebo y el río Nevado.El término municipal posee una topografía desde plano hasta muy escarpado, el terreno es variado por su naturaleza, presenta territorios de poca pendiente sobre la margen del río Chicamocha conocidos como vega donde están las veredas de la Playa, Montecillo, casco urbano, La Loma, Casa Blanca y las Juntas, y alturas que van hasta los 2400 m.s.n.m.Dentro de los principales accidentes geográficos cabe citar el Peñón (Montecillo), Altamira (Sabavita), Las Varas (Platanal), Peña Larga (Aguachica), el morro de Berberico (Sebaruta), Chamorro (Gorguta), La Chorrera y La Mesa.Es el municipio turístico por excelencia de la provincia de García Rovira .Los platos típicos por excelencia son el cabro, el tamal, y el mute santandereano, que se ofrecen a sus visitantes.En sus fiestas se hacen carnavales, verbenas populares, exposiciones, danzas típicas y quemas de pólvora.
Es una caída de agua fría, ubicada en el municipio de Capitanejo, en el departamento de Santander.
La Cascada La Chorrera ubicada en Capitanejo Santander, es una caída de 90 metros de altura resultado de la quebrada de san pedro.
Parque Principal de Capitanejo
Parque Principal de Capitanejo en épocas de fin de año
Río Tequiano que vierte sus aguas al Río Chicamocha.
El Río Tequiano baña la vereda Quebrada de vera, y vierte sus aguas al Río Chicamocha.