Su desarrollo sostenido de la economía se basa en la agricultura, la agroindustria, el comercio, el turismo y los servicios.Terrenos planos o superficies inclinadas y sitios colinados constituyen las características de relieve más notorias.Estaba habitada por los grupos étnicos Laches y Chitareros, los cuales mantuvieron un profundo sentimiento de pertenencia hacia esta región.En la provincia, los productos agrícolas comercializables son los frutales con un 33.43%, las hortalizas con un 29.37%, la papa con un 37,3%, el fríjol tradicional con un 3,57%, el tomate tecnificado con un 19,37 y el tabaco con un 13.06%; ofertándose en los mercados locales de cada municipio, satisfaciendo la demanda existente y dejándole al productor una muy mínima rentabilidad.En los cultivos transitorios se observa el peso de la papa en municipios como Guaca, Cerrito, Carcasí, Concepción y San Andrés.Los cultivos que mantienen una estructura estable en la provincia, son entre otros: caña panelera, mora, fique, curuba y café tradicional que continúan siendo los más representativos, en tanto que el café tecnificado tiende a expandirse especialmente en San Andrés, y algunos frutales de posible impacto no logran posicionarse como el mango, la chirimoya y la misma piña.Los municipios de Concepción, San Andrés y Carcasí son los más significativos, arrojando un 47% del existente.
Vista del páramo de Santurban entre Santa Bárbara y en Santander.