En América hay 14 países que han adoptado el sistema, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay.
En dicha ocasión se realizó segunda vuelta electoral para elegir a doce gobernadores provinciales (Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis y Santa Fe) y catorce parejas de senadores nacionales (Capital Federal, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero).
La constitución indica que en la primera vuelta serán proclamados presidente y vicepresidente los integrantes de la fórmula que resultare más votada si esta hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento (45 %) de los votos afirmativos válidamente emitidos.
Es decir, hipotéticamente se daría el hecho de que no irían a segunda vuelta dos candidatos, uno con el 45,01 % y otro con el 35 % de los votos afirmativos válidamente emitidos (ya que el primero obtuvo más del 45 %), pero sí irían a segunda vuelta si ambos obtuvieran un 45 % (puesto que ninguno supera dicho umbral), o en caso de haber obtenido uno el 45 % y el otro el 35 % (ya que el primero alcanza el 40 % pero no supera el 45 % ni posee una diferencia mayor al 10 % con respecto al segundo candidato).
Después del intento fallido en las elecciones de 2003 entre Carlos Saúl Menem y Néstor Carlos Kirchner, resultando electo el segundo debido a que Menem no se presentó a la segunda vuelta electoral.
Esto sucedió luego de que Sergio Massa obtuviera un 36.6 % en la primera vuelta, y Milei consiguiera un 29.9 %.
Austria es una república federal y democrática regida por la Constitución de 1920, que ha sido modificada ampliamente más tarde.
[14] El sistema de segunda vuelta, sin embargo, solo debutó efectivamente en la tercera elección presidencial tras el retorno a la democracia.
En 2005, ante la existencia de dos candidatos (Piñera y Lavín), la Alianza por Chile decidió no realizar primarias y llevar ambas candidaturas hasta la primera vuelta, comprometiéndose ambos candidatos en apoyar al eventual ganador durante la segunda vuelta.
En 2009, las primarias organizadas por la Concertación desembocaron en que Marco Enríquez-Ominami, quien pedía participar en ellas, renunciase al Partido Socialista y compitiera como candidato independiente en primera vuelta, lo que según algunos habría condicionado el resultado final de la elección.
La Constitución de 1991 estableció la elección del presidente y vicepresidente de la República por mayoría absoluta; si ninguna fórmula la consigue, las dos votaciones más altas se enfrentarán tres semanas después en segunda vuelta electoral.
Si ninguna de las candidaturas alcanza dicha cifra, se recurre a un balotaje entre los dos aspirantes más votados en la primera elección.
Desde la promulgación de la Constitución del 2008, si en la primera votación ningún binomio hubiera logrado mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta electoral dentro de los siguientes cuarenta y cinco días, y en ella participarán los dos binomios más votados en la primera vuelta.
No será necesaria la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.
En el Perú, si ningún candidato logra superar el 50 % de los votos válidamente emitidos, se produce la segunda vuelta, que enfrenta a los dos candidatos que han alcanzado los dos primeros lugares en las elecciones presidenciales.
En Honduras, en 2016 en el Congreso se analiza con los partidos representados, la discusión para aprobar una segunda vuelta electoral con el 51 % de los votos válidos para el presidente y tres vicepresidentes.