Balotaje en Argentina
En las elecciones de marzo Héctor J. Cámpora fue el candidato más votado, llegando al 49,56%, pero no alcanzó la mayoría absoluta que impuso la dictadura.Debía realizarse entonces una segunda vuelta para optar por Cámpora-Solano Lima, o Balbín-Gamond, sin posibilidad de que ambas fuerzas pudieran combinar sus fórmulas.El balotaje también fue utilizado para definir la elección de doce gobernadores provinciales (Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis y Santa Fe) y catorce parejas de senadores nacionales (Capital Federal, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero).Otros distritos adoptaron el mismo sistema más tarde, como Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes, Chaco y Tierra del Fuego.Si eso no sucede, se debe realizar una segunda vuelta o balotaje, entre los dos candidatos más votados.Este método ha estado en vigor durante las elecciones presidenciales realizadas a partir de 1995, ocasión en la que Carlos Menem, del Partido Justicialista, consiguió la victoria con un 49,94% de los votos, y fue reelecto sin necesitar una segunda vuelta electoral.