Durante la dictadura, el conglomerado se fraccionó en diversos grupos,[24] que no volverían a unirse sino hasta el retorno de la democracia en 1990, los cuales en mayor o menor medida revisaron los planteamientos ideológicos históricos del PS, incorporando a su base ideológica marxista los aportes del pensamiento democrático radical, el cristianismo de izquierda, el racionalismo laico y la doctrina de los Derechos Humanos.
Actualmente ocupa el tercer puesto, con más de 40 mil miembros, siendo ambos superados por el Frente Amplio.
[15] El pensamiento socialista en Chile se remonta a mediados del siglo XIX, cuando Francisco Bilbao y Santiago Arcos Arlegui levantaron el discurso de la igualdad en la sociedad chilena.
Por otra parte, el impacto de la revolución bolchevique en Rusia dio nuevos impulsos a los movimientos revolucionarios, que en la década del veinte se identificaron con el movimiento comunista mundial, surgiendo el Partido Comunista de Chile.
Jorge Arrate se acercó a los socialistas allendistas y fue candidato a la presidencia con el respaldo del Partido Comunista y la Izquierda Cristiana, mientras que Carlos Ominami dejó la tienda para apoyar la opción presidencial de su hijo, el también exsocialista Marco Enríquez-Ominami.
Anteriormente se había concretado la salida de Alejandro Navarro, quien conformó el partido Movimiento Amplio Social (MAS).
A pesar de la derrota, el PS se mantuvo en la Concertación, aunque para las elecciones municipales de 2012 hizo pacto con la Democracia Cristiana para su lista de concejales, mientras el Partido por la Democracia y el Partido Radical Socialdemócrata fueron en un bloque separado que incluyó al Partido Comunista y a la Izquierda Ciudadana.
Aun así, perdió al senador Camilo Escalona en la región del Biobío.
[32] Finalmente, en la consulta ciudadana de Unidad Constituyente resultó vencedora la senadora Yasna Provoste (PDC).
[36] Finalmente el candidato logró superar a José Antonio Kast (PRCh) en el balotaje.
[37] En paralelo, el partido se coordinó en un espacio parlamentario con el PPD, PR, PL y Nuevo Trato conocido como Socialismo Democrático, en un grupo que no incluyó al PDC.
[41] El senador demócratacristiano Francisco Huenchumilla confirmó que con esto se ponía fin al «ciclo histórico del trabajo de la centroizquierda desde el eje articulador PS-DC» que se aglutinó en la Concertación (1988-2013), la Nueva Mayoría (2013-2018), Unidad Constituyente (2020-2021) y Nuevo Pacto Social (2021-2022).
En el XXIII Congreso General Ordinario (1971), se cambió al sistema en el cual los delegados eligen el Comité Central y posteriormente este elige la Comisión Política y el secretario general.
Al Comité Central se incorporan, con plenos derechos, los presidentes regionales y 5 representantes de la Juventud Socialista.
(lo que se ha traducido en un histórico apoyo a ideas del Progresismo como el Laicismo [45], el Ecologismo [46], la Revolución sexual [47][48] [49] y el Feminismo [50], el Antirracismo, entre otros) El Partido aspira a un Estado Social, Solidario y Democrático.
Este modelo de Estado se propone fortalecer servicios y garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad (tales como Asistencia sanitaria, Educación pública, Trabajo y vivienda dignos, Indemnización de desocupación, subsidio familiar, Asistencia social.
Cuenta entre sus líderes a figuras de gran influencia interna, como el ministro y expresidente del partido Álvaro Elizalde o la senadora Paulina Vodanovic presidenta del partido socialista.
Surgida en las elecciones de 2006, y encabezada por la senadora Isabel Allende, esta corriente constituye una heterogénea combinación de fuerzas: ex renovados contrarios a Escalona, como la senadora Isabel Allende y los senadores Jaime Gazmuri , Carlos Ominami, Fulvio Rossi; militantes destacados como Alfonso Guerra; exmiembros de Nueva Izquierda, como Fanny Pollarolo, y ex Terceristas como Germán Correa.
Su alianza con el tercerismo los constituye hoy como el sector más poderoso al interior del partido.
Denominados también como Recuperación Socialista, son un grupo de militantes, exmiembros de las más diversas tendencias, organizados en oposición a lo que ha sido la conducción del partido durante la última década.
Podemos destacar entre sus miembros más influyentes a la exsenadora y vicepresidenta del partido Fanny Pollarolo, a los exministros Mahmud Aleuy y Soledad Barría, así como a la ministra de defensa Maya Fernández, fue este grupo el primero en posicionarse en apoyo de Gabriel Boric en su candidatura presidencial por sobre Yasna Provoste.
En su auge contaban con una fuerte presencia en el mundo universitario, especialmente en la Universidad de Chile.
Fueron miembros de la Izquierda Socialista el exmilitante Fernando Atria, Michelle Peutat, Jaime Fuentealba, Gonzalo Durán, Ernesto Águila, Vivienne Bachelet, Juan Pablo Mañalich, entre otros.
La Megatendencia conocida también como la Renovación, nace en 1995 cuando dos grupos liderados por Ricardo Núñez y Jorge Arrate se unieron para enfrentar la candidatura de Escalona, sumándose algunos dirigentes históricos del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), como José Antonio Viera-Gallo, Jaime Gazmuri, José Miguel Insulza y Carlos Montes.
En su momento este sector llegó a ser el más poderoso del Partido Socialista.
De esta forma la directiva del partido a partir de 2015 quedó conformada como sigue: En estas elecciones Partidarias de 2017 se presentaron a la elección 3 listas: Lista A: "Otro PS es Posible" (Gonzalo Duran) 5942 votos que representan el 20,5 %, 12 miembros electos Lista B:"Frente Allendista" (Héctor López Olave) 894 votos que representan el 3,0 %, 0 miembros electos Lista C: "Unidad Socialista" (Álvaro Elizalde) 22119 votos que representan el 76,4 % 48 miembros electos El himno del Partido Socialista de Chile recibe el nombre de la Marsellesa Socialista.
Su letra fue creación de Waldo Pereira, Venancio Yáñez, Elisandro Olavarría, Antenor Vidal Latorre y un estudiante peruano quien propuso cambiarle la letra al himno peruano del APRA, que a su vez copia la música del himno nacional de Francia.
El Partido dará a los que luchan digno ejemplo de acción contra el mal.
Arriba el socialismo obreros que es nuestra liberación Militantes puros y sinceros prometamos jamás desertar.
Sus creadores fueron Ricardo A. Latcham y Luciano Kulczewski, miembros de la primera brigada parlamentaria.