No obstante, los primeros antecedentes históricos del pensamiento socialista chileno se remontan a mediados del siglo XIX, con la fundación de la Sociedad de la Igualdad por Francisco Bilbao Barquín y Santiago Arcos Arlegui.Durante la dictadura del General Pinochet, se fraccionó en diversos grupos que en mayor o menor medida revisaron los planteamientos ideológicos históricos del PS, los que se habían acercado más al marxismo, derivando a posiciones socialdemócratas, no obstante el PS aún reconoce al marxismo como uno de sus componentes ideológicos constitutivos actualmente.Estas fracciones no volverían a unirse sino hasta el regreso de la democracia en 1990.Debido a esta política vacilante, la juventud del partido asume una actitud muy crítica, lo que le vale la expulsión de todo el Comité Central de la FJS, entre ellos Raúl Vásquez -su secretario general-, Raúl Ampuero, Mario Palestro y Carlos Briones.Grove no acepta esta situación, es expulsado del PS y funda el Partido Socialista Auténtico.El PS decide levantar un candidato propio; su propio secretario general Bernardo Ibáñez, pero muchos militantes apoyan al candidato radical Gabriel González Videla, mientras el Partido Socialista Auténtico de Grove termina apoyando al liberal Fernando Alessandri.En el XI Congreso Ordinario la corriente "revolucionaria" de Raúl Ampuero se impone y se le asigna al académico Eugenio González la confección del Programa del Partido Socialista en donde define su norte; La República Democrática de Trabajadores.No hay instituciones definitivas, ni valores eternos.....El marxismo proporciona un método fecundo de interpretación sociológica.Impulsados por sus necesidades, los hombres hacen la historia, desarrollando fuerzas físicas y anímicas capaces de producir bienes culturales.Pero en ningún caso acepta la estatización burocrática del poder económico, porque ella conduce necesariamente a la esclavitud política de la clase trabajadora.En resumen, la trágica experiencia soviética ha demostrado que no se puede llegar al socialismo sacrificando la libertad de los trabajadores, en cuanto instrumento genuino de toda creación revolucionaria y garantía indispensable para resistir las tendencias hacia la burocratización, la arbitrariedad y el totalitarismo.El sacrificio de las libertades en un régimen colectivista conduce inevitablemente a inéditas formas sociales de carácter clasista y antidemocrático, del todo ajenas al sentido humanista y libertario del socialismo.En julio de 1967, tras un tormentoso Pleno del Comité Central la dirección del partido expulsa a los senadores Raúl Ampuero y Tomás Chadwick, a los diputados Ramón Silva, Eduardo Osorio, Oscar Naranjo, Fermín Fierro, Andrés Aravena y Alfredo Hernández, al Secretario General de la Juventud Socialista Ángel Hoces Salas y al Secretario General de la CUT Oscar Nuñez, quienes junto con Jaime Ahumada, Sergio Barría, Olivia Mora, Mario Garay y algunos cientos de militantes fundan la Unión Socialista Popular (USOPO).[1] Sin embargo, los graves problemas económicos que enfrentaba el gobierno profundizaron la división política del país.La CNR tuvo presencia en todas las comunidades de exiliados chilenos en América, Europa, África y Australia.Otras fracciones socialistas que operaron en ese mismo periodo fueron la Comisión para el Consenso (ex Militantes Rojos), La Chispa (provenientes del MR-2).Altamirano no aceptó esta situación, declaró la reorganización del partido y convocó a un congreso.Estos últimos estaban agrupados en un sector conocido como "Partido Socialista Dirección Colectiva" o "Los Comandantes".[5] En marzo de 1987, Clodomiro Almeyda ingresó clandestinamente a Chile y se presentó ante la justicia para regularizar su situación.El líder socialista fue deportado a Chile Chico, condenado y despojado de sus derechos ciudadanos.En junio de 1989, la Concertación designó al demócratacristiano Patricio Aylwin como su abanderado para la elección presidencial.En dicha oportunidad se incorporó al PS Unificado el Movimiento de Acción Popular Unitaria encabezado por Oscar Guillermo Garretón.En dicho Congreso fueron elegidos Jorge Arrate como presidente, Ricardo Núñez Muñoz como vicepresidente y Manuel Almeyda Medina como secretario general.En el ejercicio del poder, los socialistas Enrique Correa (como ministro Secretario General de Gobierno), Carlos Ominami (Economía), Germán Correa (Transporte), Ricardo Lagos y Jorge Arrate (Educación) y Luis Alvarado (Bienes Nacionales) integraron los gabinetes del presidente Patricio Aylwin, mientras que en la Cámara de Diputados los socialistas José Antonio Viera-Gallo y Jaime Estévez ejercen su presidencia.Bajo la presidencia de Frei Ruiz-Tagle, los socialistas ocupan importantes cargos en su primer gabinete; Interior (Germán Correa), Planificación (Luis Maira), Trabajo (Jorge Arrate) y Obras Públicas (Ricardo Lagos).Con la detención del senador Pinochet en Londres, en octubre de 1998, el Partido Socialista se vio dramáticamente tensionado.En el primer gabinete de Lagos son nombrados ministros los socialistas José Miguel Insulza (Interior), Ricardo Solari (Trabajo), Carlos Cruz (Obras Públicas) y Michelle Bachelet (Salud).La Concertación por su parte recuperó su hegemonía electoral como la única fuerza política con mayoría absoluta en ambas cámaras del parlamento.En el plano interno, las diferencias entre la directiva de Camilo Escalona y sectores disidentes se acentuaron.Mientras, en las elecciones presidenciales, el candidato de la Concertación, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, perdió frente al candidato derechista Sebastián Piñera, poniendo así fin a veinte años de gobiernos concertacionistas.
Oscar Schnake, fundador y Primer Secretario Ejecutivo.
Uno de sus fundadores; Salvador Allende en uniforme de miliciano socialista.
Afiche del VI Congreso General del PS, realizado en 1939.
Marcha de la Federación Juvenil Socialista frente al Palacio de la Moneda.
Óscar Schnake y Salvador Allende acompañando a Pedro Aguirre Cerda.
Raúl Ampuero, líder del Partido Socialista Popular.
Imágenes de la campaña del FRAP en 1964.
Salvador Allende Gossens.
Ricardo Lagos durante su campaña a senador por Santiago Poniente, en las
elecciones de 1989
en Chile.
Camilo Escalona
ha desempeñado tres veces el cargo de presidente del PS, 1994-1998, 2000-2003, y 2006-2010.