Partido por la Democracia

[18]​ Su primera directiva estuvo formada por Ricardo Lagos (PS-Núñez), presidente; Manuel Sanhueza (independiente) y Armando Jaramillo (Republicano), vicepresidentes; Jorge Schaulsohn (PR), secretario general; Rodrigo González (MAPU), tesorero; María Maluenda, Víctor Manuel Rebolledo, Samuel Bello, Erich Schnake, Guillermo del Valle, Jorge Arrate, Humberto Lagos, Mario Mejías, Nelson Salinas, Esteban Valenzuela, Pilar Armanet, María Ester Aliaga, Clotilde Silva, Berta Belmar, María Antonieta Saa, Ricardo Brodsky, Julio Subercaseaux, Vicente Sota, Juan Gabriel Valdés, Marcelo Contreras, Nissim Sharim, Moisés Signorelli, Patricio Cotal, Aniceto Rodríguez, Aníbal Scarella, Carlos Montes y Carmen Gloria Aguayo, vocales.

Según Pepe Auth, presidente de la colectividad en ese entonces, este nuevo acuerdo ayudó a que la Concertación renovara sus cuadros y ampliara la diversidad de candidatos que le presenta a la ciudadanía.

Sin embargo, y a diferencia del año 2008, se incluyó en el pacto al Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana en la búsqueda de una «agenda progresista» en común, en el pacto «Por un Chile Justo».

[20]​ En mayo de 2012 resultó elegido presidente del partido el senador Jaime Quintana, perteneciente al sector más de izquierda del partido y que lidera el senador Guido Girardi.

En la elección presidencial de ese año, la propia Bachelet derrotó a la candidata oficialista, Evelyn Matthei.

[22]​ El exmandatario entregó algunas propuestas programáticas durante su campaña,[23]​ pero las encuestas lo mostraron con niveles bajos de adhesión.

[26]​ Ante esto, el expresidente decidió bajar su candidatura, dejando al PPD sin candidato definido para una eventual primaria de la Nueva Mayoría.

[27]​ La colectividad finalmente decidió apoyar a Guillier, quien fue derrotado en segunda vuelta por el expresidente Sebastián Piñera.

[30]​ En enero de 2021 el partido realizó una primaria para definir a su candidato presidencial, la que dio por ganador a Muñoz, quien venció al exministro Francisco Vidal y al exdiputado Jorge Tarud.

[32]​ Muñoz buscó empujar su candidatura para una primaria común de la centroizquierda, pero la presión del PS por una candidatura única y las bajas cifras en las encuestas hicieron que depusiera su postulación en favor de la candidata socialista Paula Narváez.

[35]​ Aunque Narváez era la candidata presidencial oficial del partido, algunos militantes como los senadores Jaime Quintana y Loreto Carvajal,[36]​ además de la diputada Andrea Parra,[37]​ decidieron respaldar a la postulante de la DC, Yasna Provoste, quien terminó ganando la consulta organizada por Unidad Constituyente.

[43]​ De forma inmediata e incondicional, la colectividad decidió respaldar en el balotaje al abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien terminó venciendo al postulante del Partido Republicano, José Antonio Kast.

En septiembre de ese mismo año, se sumó Carolina Tohá (Interior y Seguridad Pública) y, durante marzo de 2023, el independiente ligado a la colectividad Alberto van Klaveren (Relaciones Exteriores).

[49]​ Dado lo anterior, el partido nunca ha contado con una ideología política clara y distintiva.

Además mantiene fuertes lazos con la Fundación Euromediterránea Anna Lindh (vinculada al Partido Socialdemócrata Sueco) y la Fundación Friedrich Ebert (vinculada al Partido Socialdemócrata de Alemania).

[17]​ La mesa directiva del PPD está integrada por un presidente, seis vicepresidentes, un secretario general y un tesorero.

El Tribunal Supremo (TS) se elige a través del Consejo Nacional entre personas que no sean dirigentes.

XXXI Consejo Nacional del PPD.
Sede del Partido por la Democracia en el Barrio París-Londres , en Santiago .