En ese sentido, el único partido que oficialmente ha dado una clara postura al respecto ha sido el Partido Radical Socialdemócrata (PRSD) quienes "dan por superada a la Concertación"[4] y llaman a crear un nuevo "referente político de la centroizquierda chilena".El Partido Comunista, por su parte, discutió repetir el "pacto por omisión" en las elecciones alcaldicias en un congreso nacional del partido llevado a cabo en diciembre de 2011, y donde finalmente se acordó nuevamente llevar un candidato por comuna entre la Concertación y el PCCh,[6] dando el pase a uno u otro dependiendo de la negociación que se lleve a cabo durante el transcurso de 2012.A las 4 comunas que eligieron 10 concejales en 2008 (Viña del Mar, La Florida, Valparaíso y Maipú) se les sumarán Puente Alto, Arica, Antofagasta, Las Condes, Temuco, San Bernardo, Santiago, Ñuñoa, Rancagua, Talca, Peñalolén, Puerto Montt y Concepción.Las comunas que eligen 8 concejales son: Calama, Cerro Navia, Chillán, Conchalí, Copiapó, Coquimbo, Coronel, Curicó, El Bosque, Estación Central, Hualpén, Independencia, Iquique, La Cisterna, La Granja, La Pintana, La Reina, La Serena, Linares, Lo Espejo, Lo Prado, Los Ángeles, Macul, Melipilla, Osorno, Ovalle, Pedro Aguirre Cerda, Providencia, Pudahuel, Punta Arenas, Quilicura, Quilpué, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Antonio, San Joaquín, San Miguel, San Ramón, Talcahuano, Valdivia, Villa Alemana y Vitacura.[7] En los 23 años de democracia, por primera vez se realizaron "primarias alcaldicias" para elegir un candidato único por conglomerado para el cargo edilicio.Para ver el detalle por cada comuna, véase los artículos de las elecciones por región que están incluidos en el siguiente anexo.El derecho a votar queda suspendido por interdicción en caso de demencia, por hallarse acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito por terrorismo y por sanción del Tribunal Constitucional (en conformidad al artículo 19 número 15 inciso 7.º de la Constitución).Cada mesa receptora de sufragios está compuesta por hasta cinco integrantes seleccionados al azar entre los ciudadanos inscritos en ella.Posteriormente, se procede a doblar los votos siguiendo las guías realizadas en este, para luego sellarlo con una estampilla y colocarlo en la urna.Para las personas con discapacidades visuales, físicas o auditivas en estas elecciones se aplica la ley N.º 20 183, que contempla el sistema de voto asistido.[18][19][20][21] Así mismo, numerosas comunas “emblemáticas” pasaron a manos de la oposición, entre las que destacan la capital Santiago, Providencia, Recoleta, Concepción y Punta Arenas.El periódico español El País calificó la derrota como “histórica” a la vez que otros medios aseguraron que "este triunfo le allana el camino a la izquierda en las elecciones del próximo año" [23][24] La elección se caracterizó por presentar cifras históricamente bajas de participación, con una abstención que los analistas nacionales e internacionales han estimado en alrededor de un 60 %, aunque auditado el padrón electoral la no participación es de más menos el 50 %.
Voto usado en las primarias de la Concertación en La Serena.
Mesas receptoras de sufragios en el
Estadio Nacional
, prácticamente vacías. Fotografía tomada tres horas después de abiertas las mesas, hora en que usualmente se observan largas filas en dicho local de votación.