[3] Su territorio comunal se extiende por más de 7000 km², incluyendo a las localidades de Balmaceda, El Blanco, Villa Ortega, Villa Frei, Valle Simpson, Ñirehuao y Lago Largo, entre otras.[4] Durante varios años el nombre oficial de la ciudad se escribió con «i», «Coihaique», pero la forma «Coyhaique» siguió siendo preferida por las autoridades locales y por los habitantes de la ciudad, tal como ocurre con el término Aisén/Aysén.En los albores del siglo XX comenzaron actividades económicas de mayor volumen, lideradas por compañías ganaderas, que permitieron que la Región fuese ocupada de manera permanente.Posteriormente, dicho individuo cedería sus derechos a la Sociedad Industrial de Aysén (conocida por su acrónimo S.I.A.Este lugar se encontraba ubicado en una posición privilegiada, con comunicación terrestre a Puerto Aysén y el poblado de Balmaceda.Por su parte, en el mismo periodo, una gran cantidad de individuos particulares, conocidos como colonos libres, procedieron a ocupar parte de las zonas arrendadas por la sociedad, principalmente en el Valle del Río Simpson.[9] Posteriormente, en 1959, se dictó la ley n.º 13.375 que dispuso la creación del Departamento de Coyhaique, en momentos que la ciudad ya había sobrepasado al puerto como principal núcleo poblacional de la región.En 1974, como producto del proceso de reordenamiento administrativo iniciado por la dictadura militar desde su ascenso al poder tras el Golpe de Estado, se procedió a trasladar la capital regional a Coyhaique desde Puerto Aysén.[7][8] A comienzos del siglo XXI se advierte que la ciudad ha crecido sostenidamente, sin perjuicio de haberse reducido sustancialmente el aislamiento con el resto de Chile.Los veranos son húmedos y con máximas de hasta 28 °C, mientras que en invierno baja drásticamente la temperatura y no es raro que se presenten mínimas de hasta -15 °C.Las precipitaciones se encuentran entre 800 y 1200 mm anuales, con abundantes nieves invernales.El frío reinante en la zona favorece lo que se conoce como inversión térmica.Se trata de un fenómeno donde una capa de aire caliente atrapa bajo ella al aire más frío, impidiendo su disipación, manteniendo todos los contaminantes en la zona baja.Esto genera que la calidad del aire en días de bajas temperaturas, llegue a niveles extremadamente peligrosos para la salud.Igualmente, se asentaron inmigrantes alemanes y de Medio Oriente.La Municipalidad de Coyhaique es dirigida desde 2021 por el alcalde Carlos Gatica Villegas (DC).La comuna de Coyhaique forma parte del distrito electoral n.º 27 y a la circunscripción n.º 14.[49] Existen proyectos para la creación de parque eólicos, así como también para aerogeneradores domésticos.Según información del Ministerio de Educación, alcanza a 1671 estudiantes en 2011, con 277 titulados en 2010.Entre los establecimientos más grandes se debe señalar a Inacap, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Magallanes, que tienen sedes ubicadas dentro del territorio comunal.Entre las personas que componían esta junta se encontraban Eliseo Castro, Francisco Colomes, Guillermo Mac-Dowell, Tomás Arévalo, Salvador Hernáez, Nicolás Urcelay, José Vidal Cárdenas, Williams Saunders, Juan Pedro Oyarzún Cárdenas, médico Alejandro Gutiérrez, profesor Pedro Quintana, dentista Juan Partarrieu, Alfonso Serrano, Juan Altuna, Oscar Aranda, Delfín Cordero, Ignacio Araus, Teodoro Holmberg, Juan Mackay, Germán Duhalde, profesor José María Oyarzún Cárdenas y otros.Con el correr de los años se fueron realizando ciertas obras que perduran hasta hoy como la Glorieta (terraza del Odeón) y la Fuente Central.Después que fue trazada la Plaza por Monreal, ha sido remodelada interiormente varias veces, sin haber cambiado su forma pentagonal.
El capitán
Enrique Simpson Baeza
dirigió las expediciones hidrográficas a la Región de Aysén, durante la tercera de las cuales, el 19 de diciembre de 1872, llegó al sector de Coyhaique.
Manifestación frente a la Intendencia Regional durante las protestas en la Región de Aysén durante el año 2012.