La Cisterna

Por estas tierras corría hacia el sur un tramo del denominado Camino de la Frontera.[3]​ Pocos años después, Pedro del Villar dona estas tierras al Hospital San Juan de Dios.[4]​ Los avances en las obras del Canal San Carlos o Canal del Maipo inicia un proceso de transformación de un extenso territorio con la irrigación del llano del Maipo, los territorios potenciales para ser irrigados cobran importancia política como botín de guerra y a la vez con una parcelación de las tierras para nutrir el erario público.Una vez rematados los lotes, los nuevos propietarios debían cercar los predios por sus cuatro costados y además a construir en ellos habitaciones cubiertas con tejas.Con esto se inicia el proceso de asentamiento en estas tierras.[2]​ Inicialmente la villa planificada sería ubicada en el centro de los terrenos según lo establecido,[4]​ correspondiente al sector denominado chacra La Granja, lugar donde recientemente se habían asentado los padres franciscanos.[14]​ La población "Nueva España" se constituyó alrededor de 1907 por los españoles Manuel Pombo Díaz, Juan Llamazares Fernández, Antonio Bejide y Marcos Rivera, quienes adquirieron un terreno de aproximadamente 50 hectáreas que tenía como sus límites la avenida El Parrón al norte, el Camino de Ochagavía al oeste, la Población Biaut al sur y los predios San Román y Las Rosas al este, los cuales colindaban con el camino a San Bernardo.[14]​ Sumado al ferrocarril eléctrico, durante la primera mitad del siglo XX circularon varios tranvías a tracción animal (también denominados «carros de sangre») que conectaban la Gran Avenida José Miguel Carrera (en aquel entonces denominada «calle de San Diego») con varias poblaciones y villas que comenzaban a construirse y fomentaron la urbanización del sector que ocupa actualmente la comuna.[14]​ Al mes siguiente, el 27 de junio, mediante el decreto N.º 3210 se nombra la primera Junta de Vecinos de "La Cisterna" cuyos miembros pasaron a integrar la Primera Corporación Municipal; sus integrantes fueron Atilio Mendoza, Armando Urzúa Lavín, Enrique Marín Stuven, Luis A. Concha, Óscar Rodríguez, Arturo Covarrubias y Jermán Bobadilla.Esta Junta eligió como primer alcalde a Atilio Mendoza Valdebenito.[25]​ En los años 1940 la congregación Salesiana se instala con un seminario, para la formación de sacerdotes (actualmente es un colegio) y un templo, el cual por sus dimensiones y su campanil de gran altura son todo un hito para los habitantes del sector.Progresivamente fueron surgiendo barrios al alero del Templo Nacional San Juan Bosco y las poblaciones Nueva España o Lo Ovalle, que hasta 1940 era una zona urbana rodeada de chacras; en ese sector estaba el Parque Rosedal, en Gran Avenida 6515, cerca del paradero 18, que fue un ícono de esparcimiento familiar y cultural de los vecinos de la comuna.Este espacio también atrajo a reconocidos artistas de la época.[28]​ Con el correr de los años el crecimiento de la ciudad hacia el sur se vio fuertemente impulsado con la llegada del Metro en 1978 hasta la estación Lo Ovalle, lo cual consolidó la zona anexa a esta estación como área comercial.Por otra parte, las zonas aledañas a los barrios residenciales en el eje Gran Avenida comenzaron a ser poblados por viviendas sociales y campamentos, lo que generó un progresivo éxodo de residentes hacia otras comunas.Años después la Línea 2 del Metro de Santiago suma dos estaciones más (El Parrón y La Cisterna), lo que fue generando un boom inmobiliario que en varios puntos de la comuna, y que generó polémica en torno a la altura y densificación en algunos barrios.[39]​ Esta además se halla en la cuenca hidrográfica de río Maipo.Las viejas casas han dado pie a la construcción de nuevos edificios que están empezando a ser habitados por jóvenes profesionales y trabajadores.[cita requerida] La Ilustre Municipalidad de La Cisterna es dirigida en el periodo 2024-2028 por el alcalde Joel Olmos Espinoza (independiente), quien es asesorado por los concejales: La Cisterna integra el distrito electoral n.º 13 junto con las comunas de San Miguel, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, El Bosque y San Ramón, y pertenece a la 7.ª Circunscripción Senatorial (Región Metropolitana).Estas construcciones son, ordenadas de norte a sur: La Cisterna cuenta con 51 áreas verdes, entre parques, plazas y plazoletas:[47]​ La comuna tiene como eje central la Gran Avenida, bajo la cual corre el Metro que ha sido el principal impulsor de progreso para la comuna.
Plano del Llano del Maipo en 1800.
Provincia de Santiago en 1923 se destacan en el límite norte del Departamento de La Victoria las localidades de Espejo, Cisterna y Bellavista (de la Florida).
Plano de 1929 del Touring Club Italiano; en la parte inferior pueden verse las poblaciones Lo Ovalle y Nueva España.
Letrero que señala ubicación del paradero 26 en La Cisterna.
Eugenio Matte y Carlos Dávila se reúnen en casa de Pedro Álvarez en sector Lo Ovalle durante el golpe de Estado del 4 de junio de 1932.
Estación Intermodal Lo Ovalle.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de La Cisterna.
Vista panorámica del sector norte de La Cisterna, a la altura de la estación Lo Ovalle hacia el poniente.
Cuartel de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos Metropolitano Sur.
Caracol Lo Ovalle.
Parque La Reforma.
Parque Cívico de La Cisterna.
Acceso de la estación La Cisterna.