Elección presidencial de Chile de 2013

[4]​ También fue la primera elección presidencial bajo la reforma constitucional que adelantó su fecha al tercer domingo de noviembre, con una posible segunda vuelta cuatro semanas más tarde.

[5]​ La elección presidencial fue disputada por nueve candidatos,[6]​ una cifra inédita en la historia electoral de Chile.

Con estos resultados, Bachelet se convirtió en la primera mujer reelecta en la historia de Chile.

Dicha norma indica que «en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario».

El derecho a votar queda suspendido por interdicción en caso de demencia, por hallarse acusado por delito que merezca pena aflictiva o por delito por terrorismo y por sanción del Tribunal Constitucional (en conformidad al artículo 19 número 15 inciso 7.º de la Constitución).

En una sorpresiva decisión que se mantuvo hermética hasta el momento de su anuncio, el candidato Pablo Longueira renunció a la campaña presidencial, afectado por una depresión de la que no se tenía noticia ni en su entorno político más cercano.

A estas candidaturas se suman, además, aquellas de los candidatos que desean participar como independientes para lo cual deben presentar las firmas requeridas para ello por el Servicio Electoral; entre estas candidaturas destacan las de Tomás Jocelyn-Holt y Franco Parisi.

Por primera vez en la historia, en Chile se realizaron elecciones primarias oficiales, organizadas por el Servicio Electoral.

[18]​ Finalmente, RN aceptaría la nominación de la exministra y se plegaría a su candidatura.

Para el balotaje, gran parte de los partidos fuera del pacto Alianza o Nueva Mayoría decidieron dejar en "libertad de acción" a sus militantes y no definieron a su postulante (incluso algunos llamaron a la abstención),[66]​ aunque ciertos miembros de estas colectividades como el excandidato ecologista Alfredo Sfeir,[67]​ el movimiento Revolución Democrática,[68]​ un grupo de simpatizantes del PRI,[69]​ y algunos personeros del PRO[70]​[71]​[72]​ decidieron respaldar a Michelle Bachelet.

[73]​ La principal excepción ha sido la candidata oficialista Evelyn Matthei, que rechazó la gratuidad en la educación y propuso reforzar el sistema de becas.

Otras candidaturas, en tanto, apuntaron a reformas tributarias que aumenten la recaudación; estas reformas incluyen el alza en la tributación de las empresas, un royalty para la minería y la eliminación del Fondo de Utilidad Tributaria.

La propuesta fue apoyada por algunos candidatos y el Servicio Electoral reconoció la validez de los votos con dichas marcas, siempre que indicaran una preferencia clara.

[75]​ En cuanto a temas valóricos, las propuestas de matrimonio entre personas del mismo sexo y aborto fueron discutidas por todas las candidaturas.

Todos los candidatos se manifestaron a favor del matrimonio igualitaria, a excepción de Israel y Matthei, quienes declararon que el acuerdo de vida en pareja era una solución para las parejas homosexuales.

Claude y Miranda propusieron despenalizar totalmente el aborto, mientras Bachelet, Enríquez-Ominami, Parisi y Sfeir plantearon su legalización en ciertas ocasiones (como el terapéutico, en casos de violación o de inviabilidad del feto).

[73]​[74]​ Tras su victoria en las primarias, Michelle Bachelet se posicionó como la candidatura con más probabilidades de ganar las elecciones, apareciendo como victoriosa en la totalidad de las encuestas publicadas y centró su campaña en tres ejes principales: reforma tributaria, reforma educacional y nueva Constitución Política.

[87]​ Junto a políticos, la campaña de Bachelet incorporó a diversos artistas y deportistas, como Benjamín Vicuña, Carlos Caszely y DJ Méndez, quien interpretó el himno de la candidatura.

[94]​ Pese a estas primeras encuestas, el equipo decidió continuar con su apuesta, manteniendo la imagen más formal del candidato progresista y lanzando una campaña bajo el lema “Si tú quieres, Chile cambia”.

[98]​ Aunque algunos calificaron sus propuestas de populistas,[99]​ Parisi logró conseguir las firmas para inscribirse como candidato presidencial y colocarse como una opción relevante para los electores.

Parisi inició un discurso triunfalista, asegurando que varias encuestas privadas afirmaban su paso a segunda vuelta,[102]​ aunque en ninguna pública apareció dicho resultado y se mantuvo a escasa distancia de Enríquez-Ominami.

Para estos efectos, el Director del Servicio Electoral establece por resolución que se publica en el Diario Oficial, con ciento veinte días de anticipación a la respectiva elección, los máximos de gastos electorales permitidos.

[111]​ Según los registros del Servel, los gastos efectuados por los candidatos presidenciales en la primera vuelta, de la elección presidencial de 2013, fueron los siguientes:[112]​ Según los registros del Servel, los gastos efectuados por los candidatos presidenciales en la segunda vuelta fueron los siguientes:[113]​ El reembolso que efectúa el Estado a los candidatos alcanza a una suma que no excede el equivalente, en pesos, a tres centésimos de unidad de fomento por voto obtenido por el candidato respectivo.

Urnas utilizadas en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales .
Facsímil de la cédula entregada a personas no inscritas en partidos políticos durante la elección primaria.
Michelle Bachelet obtuvo el 53,1 % de los votos participantes en la elección primaria y el 73,1 % de los votos de la Nueva Mayoría.
Lanzamiento de la candidatura de Ruz.
Alfredo Sfeir , candidato del ECOV en primera vuelta, entregó su apoyo a Michelle Bachelet para el balotaje, sin embargo ésta no fue la posición oficial de su partido.
Afiche promocional de Roxana Miranda, con el lema «Roxana es pueblo... vamos a escribir la Constitución».
Michelle Bachelet junto a líderes estudiantiles, incluyendo algunos protagonistas de las movilizaciones de 2011 como Camilo Ballesteros y Camila Vallejo .
Un afiche de Evelyn Matthei poniendo énfasis en continuar las políticas económicas.
«Atrévete por un Chile joven, Tomás presidente» fue la consigna de campaña de Tomás Jocelyn-Holt.
Documentos presentados por el comando de Evelyn Matthei en su acusación contra Franco Parisi.
Evelyn Matthei visitando a Michelle Bachelet para felicitarla por su victoria.
Resultados de la primera vuelta a nivel de comuna. Michelle Bachelet Evelyn Matthei
Resultados de la segunda vuelta a nivel de comuna. Michelle Bachelet Evelyn Matthei