Se desempeñó en la institución emisora chilena como analista económico dentro del Departamento Política Financiamiento Externo, hasta julio de 1986.
En este puesto realizó varios informes, que tratan temas como la deuda externa y las posibilidades de ser solucionada, informes semanales sobre el estado de la deuda externa en Latinoamérica, entre otros.
[12] También apuntó a la industria forestal, intentando demostrar cómo esta era responsable de la destrucción del bosque nativo.
Dejó Terram en 2003, aunque continuó como presidente del directorio de la ONG.
[16] En 2005 decidió apoyar al candidato del pacto Juntos Podemos en las elecciones presidenciales de ese año, el humanista Tomás Hirsch, en un proceso de definición donde incluso apareció como posible abanderado.
[28] En dicha candidatura obtuvo 184.906 votos, equivalente al 2,81% de las preferencias, ubicándose en el quinto lugar entre los nueve postulantes a la presidencia.
[30] La declaración fue rechazada por algunos colaboradores de su campaña,[31] principalmente por el humanista Tomás Hirsch[32] —dirigente del partido que le otorgó respaldo legal a la candidatura—[33] y por los directivos de la Izquierda Unida.
[41] Claude no logró concretar su postulación e incluso se ausentó de su propia proclamación.
Desde ese entonces ha realizado numerosas charlas de economía y política en diferentes universidades del país, planteando que la «renacionalización» del cobre puede ser lograda por medios constitucionales, y a su vez ello sería una solución para la crisis educacional.
Publicó columnas en los diarios La Época, La Nación (1999), y en la desaparecida revista Rocinante.
Entre 2001 y 2006 fue panelista frecuente del programa El termómetro de Chilevisión.
Entre 2011 y 2012 participó como panelista frecuente en el programa de Julio César Rodríguez, Síganme los buenos.
[53] Los parlamentarios interpusieron una querella contra Claude por injurias y calumnias en diciembre de ese año,[54] sin embargo éste fue sobreseído en 2006 por el juez Alejandro Madrid.
[56] Aunque se defendió planteando que no tuvo vínculo laboral con sus demandantes,[57] la justicia falló en su contra, obligándolo a cancelar una indemnización.
[63] La hija de Claude, ese mismo día, declaró que su padre «siempre ha velado por el bienestar y cuidado de nosotros» y lamentó el tratamiento que dio la prensa al tema.
[64] Tiempo después, algunos integrantes del Partido Humanista afirmaron que el pago realizado por Claude correspondió a dineros entregados por la colectividad.
[65] La campaña presidencial de Marcel Claude tuvo dificultades para su financiamiento, las que derivaron en una millonaria deuda y demandas por trabajos impagos.
[72] Los adherentes del economista iniciaron una campaña para reunir fondos a su favor.
[81][82] Días después, «La Toma» publicó un nuevo video donde confirmó sus acusaciones en contra del economista.