Marginación

En la actualidad la marginación cultural tiene mucho que ver con el desarrollo personal, generalmente asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales.

Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros.

[5]​ Esta noción se entiende como concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza.

El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada.

Por eso los indígenas han sido excluidos e incluso eliminados y, tal vez, al excluirlos del desarrollo, en un caso extremo, parecería que se tiende a su eliminación por medio de la pobreza a la que se encuentran sometidos".

[7]​ Es porque en ese entonces, el proyecto que se tenía para formar una identidad nacional en un país conquistado no incluía a la población indígena.

“En casos extremos, los grupos sociales identificados como “no nacionales” son excluidos, aislados, expulsados o eliminados” (Stavenhagen, 2001:59).

[7]​ La pertenencia a pandillas juveniles está asociada con la delincuencia, los delitos violentos y el tráfico ilícito.

No obstante, las pandillas juveniles también pueden proveer capital social, sentido de pertenencia y un propósito para los jóvenes marginados.

Estos resultados, sin embargo, se basan en un pequeño número de estudios, por lo cual estas conclusiones son limitadas.

Estas familias se encuentran en condiciones sumamente precarias, donde incluso no tienen vivienda, alimentos, ropa, agua potable, en fin, ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas propias.

Las ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del estudio de la marginación.

No existe una sola forma ni acuerdo en cuanto a la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir su dimensión.

Vivienda en un asentamiento marginado en Nuevo León , México .