Individuo

Individuo, que proviene del latín individŭus (‘indivisible’ o que no se puede dividir),[1]​ se refiere a una unidad frente a otras unidades dentro de un mismo sistema.

Se confunde de este modo la propiedad de una clase lógica, como unidad lógica del pensamiento, con la clase natural formada por individuos; como si fuera aquella un conjunto numerable.

Para Platón el cuerpo, al ser material compuesto de átomos, corresponde al mundo fenoménico y por tanto caótico atomismo[7]​; la individualidad del hombre como unidad procede del alma como forma sustancial.

[8]​ Séneca: qaedam separari a quibusdam non possunt, coharent, individuae sunt (Ciertas cosas que están unidas (coherente) y no pueden ser separadas entre sí, son cosas individuales).

[10]​ De ese modo ¿una piedra sigue siendo tan individuo como un árbol o un hombre?.

Sin embargo queda inexplicado cómo el compuesto de "unidades individuales" puede ser "un individuo" y no muchos.

El segundo sentido se aplica solamente en un sentido material de realidad física, pero si la realidad física se divide, ¿Deja de ser inmediatamente un individuo o solo en determinadas circunstancias?

El individuum vagum se distingue de los demás de la misma especie por las notas individuantes que los escolásticos consideraron siete: forma, figura, locus, tempus, stirps (estirpe, como herencia o tronco familiar), patria, nomen, que hace referencia a las formas o propiedades espacio-temporales y empíricas y por eso materiales.

Esto es de especial importancia en el caso del alma espiritual humana, que ha de ser individual y no material (pues cada individuo tiene su alma creada por Dios); pero, al mismo tiempo, esa alma ha de ser universal por ser principio formal del hombre como especie.

[14]​ Esta noción la asumieron tanto los racionalistas como los empiristas si bien con importantes diferencias.

Los elementos materiales que constituyen el orden de la extensión, (res extensa) y los elementos o unidades espirituales que constituyen el orden del pensamiento, (res cogitans).

Adicional a esto, Descartes al igual que otros filósofos, concibe al hombre ("real y verdadero") como una dualidad entre cuerpo y alma Spinoza diluye la individualidad en su relación con el Todo como un modo de una sustancia única, Dios: "sive Deus sive Natura"; la pluralidad es aparente pero no real, por lo que no existe más que una única individualidad o individuo, una única sustancia, es decir un Monismo panteísta.

El individuo en tanto que unidad indivisible aplicada al ser humano, suele considerarse unida: A partir de esas consideraciones el concepto de individuo como "Yo", "Ego", "persona" ha dado lugar a múltiples teorías y consideraciones siendo de especial relevancia el individualismo.

[28]​ Lo que intuitivamente en la experiencia ordinaria aparece como algo individual evidente solo puede indicarse como un "esto"[29]​ y en el uso normal del lenguaje ser designado mediante una palabra, nombre propio, o término lingüístico o enunciado cuyo significado es un concepto lógico de contenido universal: El recurso de poder contar como número las unidades percibidas, si bien nos permite "señalarlo" como individuo, no siempre nos permite sin embargo elaborar el concepto lógico de individualidad según sea el orden que previamente hallamos establecido como criterio de unidad.

Así pues, añade la Enciclopedia Oxford de Filosofía: Cuando no hay un principio singular para determinar cuántos Xs hay en algún sitio en un tiempo dado, puede decirse que los Xs no pueden ser individuados como tales.

Estos conceptos-lógicos previos son productos de unas teorías que procuran modelar la realidad según unas técnicas y metodologías adecuadas, y no obedecen siempre ni mucho menos a una unidad contable que pueda ser individualizada.

En la física cuántica el hecho de poder contar individualidades ya no es necesario.

Un nuevo sentido nominalista se mantiene en autores como Nelson Goodman o Quine, para quienes solo admiten ontológicamente entidades concretas, es decir individuos; no existen más realidades que las realidades concretas.

El Objetivismo considera a todo ser humano como entidad independiente y soberana que posee un derecho inalienable a su vida, un derecho que deriva de su propia naturaleza de ser racional.

Cualquiera que niegue los derechos del individuo no puede alegar ser un defensor de las minorías", según Ayn Rand.

Por otra parte Zubiri, desde el campo de la filosofía, hace una distinción entre singulum e individuo stricto sensu.

La primera tiene que ver con la identidad numérica, continuidad ininterrumpida en la permanencia en la duración, en el tiempo.

Esta persona puede tener su referente como individuo por descripción de una propiedad, sin necesidad de nombre propio.