Distinción analítico-sintético
[1] Por ejemplo, la proposición "ningún soltero es un hombre casado" es una proposición analítica, porque basta con entender lo que significa "soltero" y "casado" para convencerse de que es verdadera.Por otra parte, la proposición "algunos solteros son doctores" es una proposición sintética, dado que para determinar si es verdadera o falsa, habría que hacer una encuesta o algún tipo de investigación empírica.La distinción tiene una larga historia en la filosofía, y ha ido bajo distintos nombres.Por otra parte, el grado en que estos términos refieren a lo mismo es un pensamiento sin certeza.Los entes materiales adquieren su realidad a partir de la participación en las Ideas, según un orden riguroso que es permanente y no cambia.Porfirio intentó mejorar la dialéctica de Platón con las categorías aristotélicas con su famoso árbol, en el que sistematizó estas relaciones mediante los cinco predicables: género, especie, diferencia, propiedad y accidente.En la Baja Edad Media se consideran nuevos aspectos de la distinción.Subraya por otro lado la existencia de lo individual y concreto, no asumible en el concepto universal.René Descartes, en el Discurso del método y luego en las Meditaciones metafísicas, propone un método según el cual se debe partir de proposiciones indudables, y luego deducir otras proposiciones a partir de ellas, estableciendo así un cuerpo de conocimiento seguro e indudable.Al menos así podemos concebir dicha posibilidad sin caer en contradicción.El trabajo de Leibniz, aunque muy ligado a su metafísica especial expuesta en la Monadología, tuvo sin embargo mucha influencia en los filósofos posteriores.En la Investigación sobre del entendimiento humano, escribe: Immanuel Kant, por su parte, en la introducción a la Crítica de la razón pura, introduce los términos "analítico" y "sintético".El filósofo Willard van Orman Quine, en su ensayo de 1953 titulado Dos dogmas del empirismo, criticó esta distinción y la calificó como un dogma de la doctrina empirista.