Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo.
Permiten al hombre llegar a conocer el mundo que le rodea, pues el proceso de la cognición de un objeto no es un simple acto mecánico mediante el cual la realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino un proceso complejo en virtud del cual el conocimiento de lo singular de la experiencia se interpreta mediante lo general, etc.
[2] Este listado aparece también en otras obras, omitiéndose algunas categorías, come en Tópicos, I, 9, 103 b 20-23; Metafísica, V, 7, 1017 a 25; Segundos analíticos, I, 22, 83 a 21-22 y en Física, V, 1, 225 b 6-8.
En esto punto se diferencia mejor la ontología aristotélica de la platónica.
[9] Además de los seres existentes, admitieron cuatro incorporales (asomata): tiempo, lugar, vacío y decible.
Pero, a diferencia de Aristóteles, ampliaron la idea para cubrir todos los accidentes.
Los estoicos describieron lo que tenemos control sobre las categorías de nuestra propia acción, pensamientos y reacciones.
El párrafo inicial del Enquiridion establece las categorías como: "Las cosas que tenemos bajo nuestro control son la opinión, la búsqueda, el deseo, la aversión y, en una palabra, cualesquiera que sean nuestras propias acciones.
Immanuel Kant criticó el listado de las categorías del ser aristotélicas al no hacer una clasificación sistemática detallada, las cuales «las puso juntas meramente al azar, tal como las encontró; sino tal como se dividen por sí mismas en clases en virtud de algunas pocas leyes fundamentales del entendimiento».
Para Kant, las categorías son condiciones que el entendimiento requiere para la unidad sintética del pensamiento, pues la experiencia es conocimiento por enlace de percepciones y estos enlaces son ordenados por los conceptos primordiales a priori que no contienen nada empírico, sino que son las condiciones para una experiencia posible.
sin embargo las categorías propuestas por Kant han tenido muchísima influencia en autores posteriores.
La FDE está escrito de manera dialéctica, es decir, a modo de viaje, donde ninguna sección llega a una respuesta, sino que en el camino de la explicación y el razonar fenomenológico, cada respuesta que encontramos es transitoria y se vuelve más compleja en la siguiente sección.
Presenta así la autonomía del objeto para categorizarse y darse forma a sí mismo.
Esto es una diferencia radical con Kant, para quien es el entendimiento quien le pone una forma al objeto, constituyéndolo mediante la acción de las categorías.
Ambos elementos generan “la razón”, es decir, la coseidad, el determinarse de la cosa.
Para su explicación vamos a partir de la definición que Lenin da en su obra “Materialismo y Empiriocritismo”, del año 1908.
Todas esas formas de variación son movimiento en sentido filosófico.
Esta concepción viene de la física de Newton y penetró a toda la ciencia clásica, e incluso en la concepción cotidiana, hasta que la física contemporánea la ha superado totalmente.