Comentarios sobre Aristóteles

Continúa siendo el mayor cuerpo de filosofía griega que aún permanece sin traducir a ningún idioma moderno.

No se puede omitir la referencia al antecesor de Alejandro, Aspasio, autor del primer comentario que se conserva, uno acerca de la Ética a Nicómaco –una obra que no vuelve a ser comentada hasta los últimos años del periodo bizantino–.

435-520), localizada tanto en Alejandría, en torno al filósofo cristiano Juan Filopón (ca.

En ocasiones el tema general se discute al principio para examinar a continuación los detalles del texto.

En otras ocasiones, el lema se analiza mediante subdivisiones sin hacer la distinción anterior.

El comentario puede proceder explícitamente a responder ciertos problemas o aporiai, que han sido identificados por autoridades previas.

Algunos de estos comentarios, tales como el breve escrito que Porfirio dedica a las Categorías o el que Dexipo, discípulo de Yámblico, dedica a esa misma obra, adoptan una forma «quaestio», procediendo mediante preguntas y respuestas.

En otros casos (como sucede con Wittgenstein en nuestra época), los comentarios son simples transcripciones hechas por discípulos sobre las clases de sus maestros.

Uno también se puede abandonarse a la mera paráfrasis, como hace Temisto con los Segundos analíticos, la Física, Acerca del alma y Acerca del cielo, pero, incluso aquí, se halla presente una gran cantidad de interpretación, haciendo que estas obras no pierdan su interés.

El tercer grupo data del final del periodo bizantino y parece proceder principalmente de un círculo de estudiosos agrupados en torno a la princesa Ana Comneno en el siglo XII.

Este último parece dedicado a tratar obras de Aristóteles que habían escapado hasta entonces al comentario.

En el siglo IX, la escuela platónica de Thābit ibn Qurra en Bagdad tradujo a Aristóteles y sus comentaristas al árabe.

Escribieron comentarios sobre Aristóteles y desarrollaron aún más el elemento lógico abstracto.

[4]​ Aunque sus escritos tuvieron solo un impacto marginal en los países islámicos, sus obras tuvieron un gran impacto en el Occidente latino a raíz de las traducciones latinas de los siglos XII y XIII.

Fueron publicados en Coímbra y en Lisboa desde 1592 hasta 1606, con el título Commentii collegii conimbricencis societatis Iesu.

Volúmenes de Commentaria in Aristotelem Graeca
Commentaria en Aristotelem Graeca de Alejandro de Afrodisias sobre la Metafísica de Aristóteles.
Comentario de Sobre el cielo por Simplicio de Cilicia (siglo VI d. C.).
Comentario de Acerca del alma por Averroes (siglo XIII d. C.).
Comentarios de Sobre el cielo y Sobre la generación y la corrupción por Tomás de Aquino (1492).