Los "capítulos" antiguos (capita) son generalmente muy cortos, a menudo menos de una página.
En el capítulo 5, continúa su revisión de sus predecesores, particularmente cuántos primeros principios hay.
Presenta su propio relato del tema en el capítulo 7, donde primero introduce la palabra materia (griego: hyle) para designar la esencia fundamental (ousia).
En este entendimiento, la materia no existe independientemente (es decir, como sustancia), sino que existe interdependientemente (es decir, como un "principio") con la forma y solo en la medida en que subyace al cambio.
Pero, contra Platón, Aristóteles intenta resolver un dilema filosófico que fue bien entendido en el siglo IV.
Si bien Aristóteles afirma que la materia (y las partes) son una causa necesaria de las cosas, la causa material, dice que la naturaleza es principalmente la esencia o la causa formal (I.193b 6), es decir, la información, toda la especie en sí.Lo necesario en la naturaleza, entonces, es claramente lo que llamamos por el nombre de materia y los cambios en ella.
Física II 9.En el capítulo 3, Aristóteles presenta su teoría de las cuatro causas (material, eficiente, formal y final).
(El azar que opera en las acciones de los humanos es tuche y en agentes irracionales autómata).
Algo sucede por casualidad cuando todas las líneas de causalidad convergen sin que esa convergencia sea elegida a propósito, y producen un resultado similar al causado teleológicamente.
Para Aristóteles, el movimiento de las cosas naturales se determina desde dentro, mientras que en las ciencias empíricas modernas, el movimiento se determina desde fuera (más propiamente hablando: no hay nada que tenga un interior).
De hecho, las sustancias no tienen opuestos, por lo que es inapropiado decir que algo se convierte propiamente, de no-hombre, en hombre: la generación y la corrupción no son kinesis en el sentido pleno.
Investiga mediante argumentos racionales y lógicos las nociones de continuidad y división, estableciendo que el cambio —y, en consecuencia, el tiempo y el lugar— no son divisibles en partes indivisibles; no son matemáticamente discretos sino continuos, es decir, infinitamente divisibles (en otras palabras, que no se puede construir un continuo a partir de puntos o momentos discretos o indivisibles).
El libro VII.1-3 también existe en una versión alternativa, no incluida en la edición de Bekker.
Esto no es causado por ningún contacto sino (integrando la visión contenida en la Metafísica, libro XII ) por el amor y la aspiración.
Los conceptos cardinales de la Física aristotélica son: El sustrato último es naturalmente la materia prima, entendida como el determinarse del ser en las varias posibles formas sin ser ninguna de ellas.
(Física, I, 5, 188 a-b): por lo tanto un cuerpo se convierte en blanco (forma) de un dato no-blanco (privación).
Es posible entonces explicar el devenir también mediante los conceptos de potencia y acto.
La característica esencial del infinito es el de ser no finito y por lo tanto constantemente inconcluso.
Compartiendo la concepción pitagórica fundada sobre argumentos éticos-estéticos más que físicos, pero fundados lógicamente, también Aristóteles concibe la idea que el infinito sea equivalente a la imperfección porque nunca sea cumplido o plenamente realizado, como es en cambio para el finito a cual no le falta nada para ser completo.
Razón por la cual, es necesario negar la existencia del vacío, entendido como ser no dependiente de algún cuerpo.
Esto obliga al filósofo a mover su análisis sobre la relación tiempo - movimiento para hacerle asumir una connotación más concreta.
Por «conciencia» es entendido el alma, único ente en grado de determinar un «antes» y un «después» sobre la vida del individuo.
El Primer Motor mueve "al ser amado" en tanto mueve por deseo y voluntad: no es sujeto al devenir que corrompe, inmóvil entonces y en el mismo tiempo fuerza magnetizante de atracción del mundo que va hacia este, hacia su suma perfección, porque en este se han realizado todas las infinitas potencias: es acto, puro, por la ausencia de la materia que es corrompible no en el sentido cristiano (esto sería imposible) sino en el sentido de que es cambiante y está sujeta a diversas formas.
El primer motor, pues, carece de materia porque no se mueve.
Las obras de Aristóteles se consideran típicamente fundamentales para la ciencia y la filosofía occidentales.
Pero la oposición se compone invariablemente de una dependencia decisiva y, a menudo, incluso peligrosa.
La física aristotélica duró mucho no porque se convirtiera en un dogma, sino porque es una muy buena teoría fundamentada empíricamente.