Uno

Esta propiedad fundamental ha dado lugar a usos únicos en otros campos, desde la ciencia hasta los deportes, donde comúnmente denota lo primero, lo principal o lo más alto de un grupo.

1 es la unidad de conteo o medida, un determinante para sustantivos singulares y un pronombre.

Históricamente, la representación del 1 evolucionó desde los antiguos símbolos sumerios y babilónicos hasta el número árabe moderno.

En tecnología digital, 1 representa el estado «encendido» en código binario, la base de la informática.

Filosóficamente, el 1 simboliza la realidad última o fuente de la existencia en varias tradiciones.

), y cualquier otra potencia de 1 siempre es igual a 1.

Si bien esta es la forma más sencilla de representar los números naturales, la base 1 rara vez se utiliza como base práctica para contar debido a su difícil legibilidad.

[9]​[10]​ En muchos problemas matemáticos y de ingeniería, los valores numéricos normalmente se normalizan para caer dentro del intervalo de unidad ([0,1]), donde 1 representa el valor máximo posible.

Las funciones a menudo se normalizan con la condición de que tengan integral uno, valor máximo uno o integral al cuadrado uno, dependiendo de la aplicación.

[14]​[15]​ 1 es el dígito inicial más común en muchos conjuntos de datos numéricos del mundo real.

La tendencia de los números del mundo real a crecer de forma exponencial o logarítmica sesga la distribución hacia dígitos iniciales más pequeños, y el 1 aparece aproximadamente el 30% del tiempo.

Compárese la raíz protoindoeuropea *oi-no- (que significa "uno, solo"[19]​) con griega oinos (que significa "as" en los dados[19]​), latín unus (uno[19]​), persa antiguo aivam, Antiguo eslavo eclesiástico -inu e ino-, lituano vienas, Idioma irlandés antiguo oin y bretón un (uno[19]​).

[20]​ Los números sumerios arcaicos 1 y 60 consistían en símbolos semicirculares horizontales.

[20]​ La notación de números en escritura cuneiforme babilónica utilizaba el mismo símbolo para 1 y 60 que en el sistema sumerio.

[23]​ El glifo más comúnmente utilizado en el mundo occidental moderno para representar el número 1 es el número arábigo, una línea vertical, a menudo con una serifa en la parte superior y a veces una línea horizontal corta en la parte inferior.

Estos símbolos representan directamente el concepto de «uno» sin descomponerlo en componentes fonéticos.

[26]​ En los tipos de letra modernos, la forma del carácter del dígito 1 se compone típicamente como una figura alineada con un ascendente, de modo que el dígito tiene la misma altura y ancho que una letra mayúscula.

Esta es una reliquia del sistema de numeración romana donde I representa a 1.

[28]​ Muchas máquinas de escribir antiguas no tienen una tecla dedicada para el número 1, por lo que es necesario utilizar la letra l minúscula o la I mayúscula como sustitutos.

[33]​[34]​[35]​[36]​ En alemán, la serifa en la parte superior puede extenderse en un trazo ascendente tan largo como la línea vertical.

Esta variación puede generar confusión con el glifo utilizado para el siete en otros países, por lo que para proporcionar una distinción visual entre los dos, el dígito 7 puede escribirse con un trazo horizontal a través de la línea vertical.

[37]​ En la tecnología digital, los datos se representan mediante un código binario, es decir, un sistema numérico de base 2 con números representados por una secuencia de 1 y 0.

El grupo 1 de la tabla periódica está formado por el hidrógeno y los metales alcalinos.

[44]​ En filosofía, el número 1 se considera comúnmente un símbolo de unidad, que a menudo representa a Dios o al universo en las tradiciones monoteístas.

Decorative clay/stone circular off-white sundial with bright gold stylized sunburst in center of the 24-hour clock face, one through twelve clockwise on right, and one through twelve again clockwise on left, with J shapes where ones' digits would be expected when numbering the clock hours. Shadow suggests 3 PM toward the lower left.
El reloj de torre de 24 horas de Venecia , que utiliza la J como símbolo para el 1.