Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.
En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del que posee dicha información con su entorno.
Ya en latín la palabra informationis era usada para indicar un «concepto» o una «idea», pero no está claro si tal vocablo pudiera haber influido en el desarrollo moderno de la palabra «información».
Por otra parte la palabra griega correspondiente era μορφή (morfè, de la que por metatesis surgió la palabra latina «forma»), o si no εἶδος (éidos, de la cual deriva la latina «idea»), esto es: «idea», «concepto» o «forma», «imagen»; la segunda palabra fue notoriamente usada técnicamente en el ámbito filosófico por Platón y Aristóteles para indicar la identidad ideal o esencia de algo (véase Teoría de las ideas).
En general la información tiene una estructura interna y puede ser calificada según varias características: La historia de la información está asociada a su producción, tratamiento y transmisión.
Una cronología de esa historia detallada puede ser: Se considera que la generación y/u obtención de información persigue estos objetivos: En relación con el tercer punto, la información como vía para llegar al conocimiento, debe ser elaborada para hacerla utilizable o disponible (este proceso empírico se llama Documentación, y tiene métodos y herramientas propios), pero también es imposible que la información por sí sola dote al individuo de más conocimiento, pues es él quien debe valorar lo significativo de la información: la organiza y la convierte en conocimiento.
Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.
La información tiene por objetivo dar a conocer los hechos de manera efectiva e imparcial, mientras que la propaganda busca ganar adeptos para lograr un objetivo, sin importarle la veracidad de los hechos.
[10][11][12]Esto equivale a afirmar que la información es una propiedad de un sistema físico.
La información se refiere principalmente a disposiciones útiles para algún propósito específico.
Si el segundo estado tiene menos incertidumbre es porque algunas cosas se han hecho más probables frente a otras alternativas que se han hecho menos probables.
Supongamos que nos proponen adivinar la segunda letra de una palabra del español.
y nos dicen que en la segunda posición podría aparecer cualquier letra del alfabeto.
Sin embargo, si nos dan como pista que «la primera letra es una Z», entonces en segunda posición solo puede aparecer A, O, U (aunque existen un puñado de casos excepcionales de E e I) y por tanto con esa información se reduce mucha la incertidumbre:
La información cuantificada de la pista «la primera letra es una Z» resulta ser:
Si la pista hubiera sido «la primera letra es una M», la segunda letra solo podría ser A, E, I, O, U que es un conjunto más amplio y en este caso
y en este caso, la pista lleva menos información porque reduce menos la incertidumbre, el resultado en este caso es repitiendo los pasos anteriores de unos 2,50 bits.
Surgen cuatro operaciones básicas sobre la información, estos son los pilares sobre los cuáles, al igual que las cuatro operaciones básicas de matemáticas (+ - x %) se pueden construir varios cuatrimestres de estudio Universitario.
En física existe una íntima conexión entre entropía e información:[cita requerida] Léon Brillouin publicó en 1959 Science et théorie de l'information (versión en inglés editada por vez primera en 1962) donde son examinadas las relaciones entre estas dos disciplinas.
En primer lugar, la información digital, al estar codificada con el mismo código e independientemente del formato, puede ser transmitida o copiada infinitas veces sin padecer daños o pérdidas, debido a que simplemente debe ser reconstruida por el software oportuno —se trata únicamente de números—.
Por el contrario la información analógica no es tan precisa, pues pierde calidad al ser copiada.
[cita requerida] Otra de las desventajas que tiene la información analógica es que ocupa un espacio físico, es estática y su conservación puede ser difícil con el paso de los años.
Además, son datos que tienen la capacidad de fluir con gran facilidad y su conservación es completamente posible durante muchísimo tiempo; no se deteriora —aunque el medio que la almacena sí puede echarse a perder—.
De hecho, si no son destruidos a conciencia, perduran para siempre.
[cita requerida] Otra diferencia entre los dos tipos de información está en la facilidad o dificultad para compartirla.
En cambio la digital, al ser tan fácil de compartir hoy en día —vía Internet, por ejemplo—, es muy difícil impedir que circule una vez ha empezado a hacerlo, por lo que nuestro control sobre ésta es mucho menor.
[cita requerida] Además, la información digital es accesible desde diversos dispositivos y lugares, siempre que haya conexión a Internet.
Esto facilita que usuarios de diferentes ubicaciones consulten y colaboren en la misma información en tiempo real.
En cambio, la información analógica suele necesitar acceso físico al medio de almacenamiento, lo que puede restringir su disponibilidad y dificultar el trabajo en colaboración.
Ésta, debido a la naturaleza común de todos los formatos, puede combinar texto, imagen, vídeo, etc., en un mismo archivo.