Pragmática

Diversos autores han tratado de caracterizar distintos aspectos del conocimiento pragmático para explicar cómo el hablante hace deducciones e inferencias sobre la intencionalidad de las frases y cómo, junto con la descodificación gramatical que construye el contenido semántico literal, interpreta adecuadamente los enunciados.

La referencia es un acto realizado por un comunicante que envía un mensaje (ya sea hablado, escrito o mediante otros códigos lingüísticos) para identificar algo.

Incluso podemos referirnos a cosas que no sabemos cómo denominar e inventar un nombre o expresión para ellas.

Sin embargo, la inferencia es un acto que realiza el receptor del mensaje (oyente o lector) para interpretar correctamente la referencia.

Incluye dos submáximas: Se refiere a la verdad de la contribución, que se especifica también en dos submáximas: Comprende la máxima que Grice denomina «Vaya usted al grano» («Haga su contribución relevante»).

Estas últimas se dividen en generalizadas y particularizadas según su dependencia contextual sea mayor o menor.

Esta información implícita se caracteriza por lo siguiente: No se debe confundir el sentido o significado no literal con el sentido o significado implícito.

Así lo relevante puede ser el significado literal del texto como sus implicaturas.

implica que el emisor tiene una posición jerárquica superior a la del oyente.

El filósofo inglés J. L. Austin elaboró en los años sesenta una teoría que se conoce como Teoría de los actos de habla; en ella propuso que hablar no es solamente "informar" sino también "realizar" algo.

La propuesta fue conocida a través de su libro (publicado por primera vez en 1962) How to do things with words.

La propia Robin Lakoff definió la cortesía como un instrumento para suavizar los roces en la interacción social.

Es la noción de “imagen social" (negativa o positiva) la que articula dicha teoría.

Esto es, es la imagen pública o el prestigio que un individuo desea proyectar y conservar.

Por eso, el emisor tratará de suavizar la potencial amenaza, y para ello es necesaria la cortesía.

No obstante, en general es más importante tener en cuenta el ámbito global de la semiótica y, en caso de producirse problemas particulares, considerar todo aquello que puede ser fundamental para su solución.

En Pragmática hay varias definiciones, según: El símbolo >> se emplea para expresar la relación de presuposición.

Comúnmente, se entiende por argumentación tanto el conjunto de estrategias dirigidas a organizar adecuadamente un discurso persuasivo, como la estructura lógica del razonamiento subyacente.

Ducrot y Anscombre consideran que argumentar es, básicamente, dar razones a favor de una conclusión:

La expresión clave, opuesta a la concepción estrictamente lógica, es hacer admitir: se trata de presentar algo como si fuera una buena razón para llegar a una conclusión determinada; pero no se afirma que lo sea realmente.