Esto facilitó el proceso de unidad, que logró cristalizar con la constitución del Frente Popular, como alianza política y social, en 1936.
Estuvo compuesta por 400 delegados radicales, 300 socialistas, 160 comunistas, 120 democráticos y 120 de la CTCH.
[1] Entre los grupos que confluyeron en torno al Frente Popular se cuenta la Generación del 38, movimiento literario que criticó fuertemente las condiciones sociales de los sectores populares y el papel de las clases acomodadas.
En él se incluyen novelistas como Nicomedes Guzmán, Óscar Castro, Volodia Teitelboim, Juan Godoy y otros.
Además, se hicieron evidentes las fricciones entre un ala moderada, resistente a los cambios más estructurales (como la Reforma Agraria, que había prometido el Programa de gobierno), y una más izquierdista, que deseaba acelerarlos o impulsarlos, aún a costa de quebrar la alianza.
El Frente Popular se organizaba mediante 4 organismos: el Comité Ejecutivo Nacional, y los Comités Ejecutivos Provinciales, Departamentales y Comunales: Varios intelectuales han planteado distintas interpretaciones sobre lo que significó la experiencia del Frente Popular chileno.