Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile
Las fundadoras fueron: Elena Caffarena, Gabriela Mandujano, Felisa Vergara, Marta Vergara, Eulogia Román, Domitila Ulloa, Olga Poblete, Flor Heredia, Evangelina Matte, Aída Parada, María Ramírez y Clara Williams de Yunge.[3][4] El MEMCH permaneció activo durante dieciocho años y jugó un protagónico papel en las luchas que libraron las mujeres de esa época.A su vez, incluían demandas que provocaban exasperación, tales como: control de la natalidad, aborto y divorcio.[5] Con el paso del tiempo muchas de las dirigentes del MEMCH se fueron integrando a otros espacios políticos y esta organización se fue extinguiendo, para finalmente disolverse en 1953.[12] En el año 1987, gracias a un proyecto de capacitación aprobado por la Comunidad Económica Europea, se arrendó un local para conseguir un cuartel central que posibilitara la reunión en tiempos de dictadura.Razones económicas y políticas habían ido debilitando a las organizaciones que integraban la coordinación.Fue necesario también iniciar los trámites para obtener personalidad jurídica y transformar al MEMCH en una ONG.Se define la misión del MEMCH en esta nueva etapa debía ser la de contribuir a la mantención y fortalecimiento del movimiento de mujeres y a su readecuación al proceso político que se iniciaba en Chile.Las integrantes del MEMCH para difundir el movimiento participan todos los años en diferentes campañas, algunas de estas son: PID=2758&doc=Y&lib=Y&rev=Y&art=Y&doc1=Y&vid=Y&autor=&colección=Colecci�n%20Investigadores%20J�venes&tipo=ALL&nunico=801 Link]