Fue promovida por Rafael Nuñez, que era el presidente de la República y su principal redactor fue el político y escritor Miguel Antonio Caro durante el período histórico conocido como la Regeneración.Creó un Estado unitario, administrador en el aspecto social y económico, sumamente confesional al considerar la fe católica como religión oficial, estableció el período presidencial en seis años y reemplazó el sistema federal al haber establecido a los departamentos como forma de administración territorial del país.Ha sido la constitución más longeva de la historia colombiana, teniendo vigencia durante 104 años.Sin embargo, a pesar de los acuerdos bilaterales por institucionalizar sus ideas, todo se desestabilizó con las intervenciones proteccionistas del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez hacia los Estados federales, ocasionando que los liberales radicales, liderados por Tomás Cipriano de Mosquera, se alzaran en armas contra el Gobierno en 1860, iniciando así la Guerra Magna (1860-1862).Si bien es cierto que esta constitución dio grandes avances en los derechos naturales y el de haber logrado una alternancia democrática de gobiernos, lo que a su vez trajeron progreso en la infraestructura y cultura nacional, lo cierto es que los liberales radicales se perpetuaron en el poder, sobre todo militares, excluyendo a los conservadores del gobierno, además de que la ausencia de un poder central no se podrían evitar las frecuentes guerras civiles entre los estados, conduciendo el país a la anarquía, la violencia y el separatismo, desventajas legales que criticaban los conservadores, quienes consideraban que el gobierno debería ser fuerte, centralizado y dirigido por civiles y no por militares.Con la perpetración del "Olimpo Radical" en el poder, los varios sucesos de desobediencia civil, y el aumento de la Deuda externa y el decrecimiento económico, fueron generando un gran descontento entre las fuerzas conservadoras y en la población ortodoxa del país, sobre todo en el clero y en la oligarquía, lo que motivó a que los Estados eligieran en 1880 a un candidato más moderado, a Rafaél Núñez, quien llevó a cabo un proyecto de centralización gubernamental en el país para "civilizar" a las instituciones, conocido como "la Regeneración", lo cual tuvo a sus opositores, como el excandidato liberal Solón Wilches, quien le declaró la guerra al gobierno y desató la Guerra civil colombiana de 1884-1885, con el pretexto de que Núñez amenazaba la soberanía de los Estados.Luego, se discutió la relación del Estado con la iglesia, planteándose la necesidad de restablecer el estado confesional y los privilegios de la iglesia, ya que los conservadores consideraban que la fe cristiana es el fundamento moral de la sociedad, y no la razón humana, como lo veían los Liberales, a su vez de que la iglesia pudiese ayudar en el restablecimiento del orden social, propuesta que fue dada por el delegatorio por panamá Miguel Antonio Caro, siendo este muy influyente dentro del Consejo.Ramón González, comprometido por recuperar el apoyo popular a los conservadores y alcanzar la paz, promovió una nueva reforma constitucional, en la cual se rectificarían algunos cambios hechos por Reyes Prieto y se agregarían otras reformas más, con el objetivo de garantizar en el país una estabilidad democrática entre sus instituciones, y evitar la sucesión de gobiernos autoritarios como el de Reyes.Finalmente, Luego de diez días de discusión, el 25 de mayo la Asamblea hizo conocer sus resultados reformativos ante el público y el Congreso, siendo este último el que aprobaría la reforma en esa misma semana, promulgándose así las enmiendas constitucionales que permitieron un cambio en el espectro político nacional en los próximos 20 años.
Miguel Antonio Caro
, delegatorio por Panamá y principal redactor de la Constitución de 1886.
José María Campo Serrano
,1° presidente de la República de Colombia y promulgador de la Constitución de 1886.
Rafael Reyes Prieto, 9° Presidente de la República de Colombia.
Enrique Olaya Herrera
en 1910, dignatario de la Asamblea y futuro 18° Presidente de la República de Colombia. Siendo miembro de la Asamblea, impulso la reducción del periodo presidencial de 6 a 4 años y sin posibilidad de reelección inmediata e indefinida.
Alfonso López Pumarejo, 19° Presidente de la República de Colombia.
Gustavo Rojas Pinilla, 26° Presidente de la República de Colombia