Este se ubicaba al sur del departamento de Antioquia, sobre la cordillera Central.
[7] La creación de este departamento se venía proponiendo desde 1888, cuando Marcelino Arango Palacio inició una campaña para crear el "departamento del Sur" con capital en Manizales, sin embargo esta propuesta no prosperó.
Este se posesionó el 15 de junio del mismo año y se dio inicio, así, a la vida política y administrativa del departamento.
[9] La nueva entidad, en tanto, quedó dividida en cuatro provincias: Manizales, Aranzazu, Marmato y Robledo.
El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trajo consigo un rápido desarrollo económico y demográfico de la región, lo que motivó que Armenia se constituyera en un importante epicentro urbano y comercial, razón por la cual los dirigentes de la zona reclamaron la creación del departamento.
[14] Los risaraldenses por su parte conformaron una junta autonomista en 1965, que presentó su proyecto al gobierno colombiano el 18 de agosto del mismo año.
Fueron varios los proyectos presentandos por la junta risaraldense: el primero incluía un total de 20 municipios, que fue rechazado por los dirigentes caldenses; el segundo estaba constituido por 17 municipios, dejando fuera a Anserma, Riosucio, Supía y Marmato, pero también fue rechaza por los dirigentes caldenses que no deseaban perder poder en estas regiones del departamento; el tercero consistía en 11 municipios, desligando a Risaralda de los municipios Guática, Quinchía, Risaralda, Viterbo, Belalcázar, Anserma, Riosucio, Supía y Marmato, también rechazada; finalmente el cuarto proyecto, que constaba de 13 municipios, recibió acogida y fue puesto formalmente en marcha el 23 de noviembre de 1966, día en que entró en vigor Risalralda como el departamento número 21 del país.
Los principales centros urbanos eran Manizales, Pereira y Armenia, capitales de los respectivos departamentos mencionados.
Cultivado por primera vez en el Viejo Caldas entre 1865 y 1870 cuando se sembraron en plantaciones pequeñas que posteriormente serían abandonadas por falta de un comercio conveniente o a consecuencia de las guerras civiles que en esos tiempos afectaba a todo el país.