Historia territorial de Antioquia

[2]​ La conformación de Antioquia como una entidad territorial conjunta y diferenciada tuvo desde sus inicios variados inconvenientes que luego surgieron como problemas fronterizos, principalmente porque durante la conquista de Colombia los exploradores y conquistadores tenían derecho a adjudicarse para sí mismos aquellos territorios que descubriese; en el caso antioqueño, este fue varias veces repartido entre diversos aventureros que entablaron numerosas batallas por arrebatarse sus posesiones.

[4]​ Debido a la inexactitud de la frontera entre ambas gobernaciones y a las múltiples desavenencias entre uno y otro bando por la exploración y conquista de territorios que creían poseer, decidieron entablar como límite litoral entre el cabo de la Vela y el cabo Gracias a Dios el fondo del golfo de Urabá[4]​ en lo que sería la desembocadura del río León, que más tarde se trasladó la río Atrato.

[4]​ Enciso y Pizarro resolvieron regresar a San Sebastián pero encontraron el asentamiento arrasado, por lo que se trasladaron a la ribera occidental del golfo por insinuaciones de Vasco Núñez de Balboa, donde fundaron la segunda ciudad europea ubicada en tierra firme, Santa María la Antigua del Darién.

Sin embargo en 1644 se le adjudican a Antioquia los partidos de Urabá, Bredunco y Nive,[7]​ que hace pensar que el Darién fue extinto por esas fechas y su jurisdicción asignada al Chocó y Antioquia; como consecuencia del poco claro e impreciso proceso para realizar estas transferencias territoriales, los límites occidentales de Antioquia se tomaron como inciertos hasta bien entrado el siglo XIX.

[3]​ A finales del siglo XVIII el Gobierno de Antioquia adquirió su máxima extensión territorial, ya que le fueron agregados el partido de Urabá y el valle medio del río Atrato (1762).

[10]​ Su territorio comprendía, al menos por ley, el mismo que tenía la gobernación homónima en 1810.

Con este acto el territorio antioqueño se amplía hacia el sur, llegando hasta el río La Miel (hoy en el departamento de Caldas).

[1]​ Al año siguiente se crean 7 estados más, que conformaron así la república federal conocida como Confederación Granadina.

[2]​ Una segunda reforma llevada a cabo por Rafael Reyes en 1908 subdividió aún más los departamentos existentes hasta ese momento.

[21]​ Dicha ley definía, entre otros aspectos, los límites del Chocó con los departamentos vecinos.