Provincia de Mariquita

Entre los grupos indígenas existentes se destacaban los Ondaimas, Babadujos, Yaporoges, Panches y Pijaos, cuyo valor, la resistencia y la ferocidad les valió que la Corona española, a través del presidente de la real audiencia don Juan de Borja, acometiera una campaña de exterminio total contra aquellos; no obstante las atrocidades acometidas contra éstos, muchos prefirieron morir que someterse al español como ocurrió con la célebre gesta del Cacique Calarla.

Más tarde España dividió el territorio del Nuevo Reino de Granada en provincias.

Es así como España vivió su propia guerra de independencia contra Francia entre 1800 y 1814, momento que aprovecharon sus colonias para reclamar su derecho a ejercer un autogobierno.

Es entonces cuando comienza lo que se denomina en la historia colombiana como Régimen del terror.

En 1861, al consolidarse el federalismo en el país, se crea el Estado Soberano del Tolima a partir de las provincias de Mariquita y Neiva, pertenecientes hasta entonces a Cundinamarca.

A grandes rasgos, los límites que correspondían a la provincia de Mariquita en 1850 comenzaban en la cabecera del río Chinchiná, en las cumbres de la Cordillera Central, pasando por los nevados del Ruiz, Santa Isabel y del Quindío, e igualmente los páramos de Cumbara, Miraflores, Chiche, Iraca, Fraile e Isabelilla.

Finalmente partía desde allí hasta la cabeceras de la quebrada Azufral y del Chinchiná.

[8]​ La provincia de Mariquita ocupaba la región que iba desde la ribera occidental del río Magdalena hasta las estribaciones de la cordillera Central, ocupando el valle medio del río.

Debido a esto la comunicación con otras provincias era difícil, especialmente con Antioquia y Bogotá.

Al igual que los modernos departamentos que precedieron a la provincia y subsiguiente estado soberano, el terreno estaba recorrido por un sinnúmero de ríos, quebradas y caños, de entre los cuales se destacaba el Magdalena, que en aquellos días servía no solo para la práctica de la pesca como actividad económica sino para la comunicación y el comercio con las demás regiones del país.

En un principio se encontraba dividida en partidos, que luego pasaron a llamarse jurisdicciones.

En 1825 la provincia se encontraba distribuida en los cantones de Mariquita, Honda, Ibagué y La Palma.

[2]​ En 1843 estaba fraccionada en los cantones de Mariquita, Castrolarma, Espinal, Honda, Ibagué y La Palma.

Nevados del Ruiz, Santa Isabel y del Tolima.
Provincia de Mariquita.