[4] La ciudad de Quibdó constituye el único centro departamental localizado entre la cordillera y el litoral.
Las relaciones de centralidad convergen sobre la zona del istmo San Pablo, específicamente entre Quibdó e Istmina, y se explican por las relaciones de comunicación fluvial que existe entre los dos grandes ríos: Atrato y San Juan.
Fue fundada con el nombre de Citará por Fray Matías Abad Mastodon en 1648, en terrenos que los indígenas regalaron por primera vez a la orden franciscana.
El grupo humano predominante en la ciudad es el afrocolombiano y en segunda proporción las comunidades blanco-mestizos provenientes del interior del país, sobre todo de la región paisa, e indo-americanas Emberá y Waunanas.
El centro en forma ovalada, se divide en tres fajas: la superior lleva la pareja del negro y el indio; la faja del centro lleva en su parte izquierda el puente de Yuto sobre el río Atrato y contiene la canoa como medio de transporte fluvial, y al fondo las doce chozas que le dieron vida a Quibdó.
El renglón económico se basa en: Entre los atractivos turísticos en la ciudad están la catedral, el parque ubicado a orillas de río Atrato, el Palacio Municipal, el Palacio Episcopal, el convento de los claretianos, el monumento al poeta César.
Por lo mismo, Quibdó es por naturaleza centro único para el ecoturismo y se presenta además como un territorio viviente de la historia nacional.
Se realizan artesanías en fibras naturales como Damagua, Cabecinegro e Iraca, Elaborando hermosos bolsos, sombreros, zapatos y una gran variedad de artículos.
Dada la geografía boscosa de la región y su clima tropical húmedo con una altísima pluviosidad, el acceso por tierra a la ciudad capital del departamento no es fácil y el acceso es más fácil vía aérea desde las principales ciudades del interior del país (Bogotá, Medellín y Cali).
El aeropuerto El Caraño conecta a la ciudad con las demás regiones del país y ha recibido en los últimos años atención especial como un completo sistema de iluminación.
La ciudad se conecta además por tierra de la siguiente manera, aunque las carreteras en algunos tramos no tienen pavimento, actualmente el gobierno nacional incluyó las vías del chocó en el plan carreteras para la prosperidad, mejoramiento de infraestructura vial que se está haciendo en todo el país, debido a esto se han hecho mejoras tanto en la vía a Medellín como en la vía a Pereira interviniéndolas con pavimentación y ampliación en las zonas donde había mucho riesgo por perdida de la banca: Las rutas que comunican la región son: (NUQUI - LAS ANIMAS – LA MANSA, 227,2 km.)
Ellas son una ayuda fundamental a las comunidades campesinas con informaciones que las unen con el departamento, el país y el mundo.
Los Periódicos en el Chocó tienen una tradición centenaria, llegando en los comienzos del siglo XX a contar con el diario ABC.
Sobresalen "Ecos del Atrato", la Primera Emisora del departamento, y El Único en AM, en el dial 1.400, que se retransmite en FM sólo en Quibdó en los 107.5 F.M., estuvo afiliada a Todelar, después entre los 80 y 90´s a Caracol Radio, desde 1999 hasta 2004 estuvo afiliada a R@dionet y desde 2004 hasta 2008 se asoció de Nuevo con Caracol Radio y del 2009 hasta diciembre de 2012 con W Radio Colombia el Resto de Emisoras en F.M.
Los periódicos en el Chocó tienen una tradición centenaria, llegando en los comienzos del siglo XX a contar con el diario ABC.