Afrocolombiano

La cumbia, uno de los ritmos nacionales, y el sancocho,[6]​ el plato típico más extendido, habrían sido imposibles sin su participación.

[11]​ Su historia se inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del siglo XVI.

[14]​ Otras regiones del país tienen porcentajes importantes como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.

En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.

[cita requerida] Los colonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes zonales, e intercambiaban mercancías por esclavos, en especial personas procedentes de la costa centro occidental africana.

Una generación completa de pobladores locales fueron forzados a hacinarse en sitios oscuros y malsanos mientras llegaban los comerciantes.

Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas durante un trayecto transoceánico en condiciones inhumanas.

Durante el siglo XVIII fueron traídos mayormente akanios y ashantis de Ghana, a quienes denominaban minas, y yorubas de Nigeria a quienes se les llamó carabalíes, lucumíes o chalaes.

[cita requerida] Cimarrones, libres y libertos dieron un vivo apoyo al movimiento insurreccional de los comuneros.

Una vez firmadas las capitulaciones de Zipaquirá que desmovilizaron el levantamiento, José Antonio Galán inició una campaña por el Cauca, Magdalena y Antioquia ocupando haciendas, liberando esclavos e instigando su rebeldía.

El afrocolombiano José Prudencio Padilla contribuyó al triunfo del ejército republicano en varias batallas.

Posteriormente, cualquiera con recursos suficientes podía pagar por su excarcelación y así el supuesto liberto era forzado a trabajar en las haciendas o minas en las mismas condiciones de esclavitud.

argumentan que este importante instrumento legal no ha sido suficiente para abordar por completo sus necesidades sociales y de desarrollo.

[22]​ Sin embargo se encontró que hubo una omisión censal importante por parte del gobierno, aduciendo dificultad para cubrir algunas zonas urbanas y rurales por motivos logísticos, falta de capacitación, seguridad o por la negativa de los residentes a ser censados.

Las condiciones del relativo aislamiento en las que permaneció el palenque permitieron el desarrollo de una lengua propia.

[28]​ En 2002, este idioma fue propuesto por el estado como Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad;[29]​ en 2005, la UNESCO le otorgó el reconocimiento a todo su espacio cultural en su tercera proclamación.

[33]​ En esta fecha además se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, establecido por la Unesco en 2001.

La cultura palenquera mezcla tradiciones africanas y criollas.
Niños afrocolombianos.