Habiendo asegurado el poblado, Quesada dio la orden de esperar la luz del nuevo día para acceder al templo y extraer con calma los tesoros.
Sin embargo, los soldados Miguel Sánchez de Llerena y Juan Rodríguez Parra saquean el templo en medio de la noche, causando un incendio (Incendio del Templo del Sol) al posar sus antorchas en el lugar.
[17][18] En 1584 se edificó la primera iglesia, por orden de la Corona Real, y en 1596 fueron demarcados los límites del Resguardo Indígena de Sogamoso, modificados en 1636 a instancia del Visitador Don Juan de Valcárcel, quien deja instrucciones precisas para que el Corregidor Martín Niño y Rojas distribuya las tierras.
Pocos años después, la población sogamoseña se une al movimiento de los Comuneros (1781), destacándose Lorenzo Alcantuz.
Dicho proceso fue el resultado del profundo mestizaje producido en la región, y el surgimiento de élites locales que pugnaban por lograr reconocimiento social en la sociedad estamental colonial.
Aunque los indios regresaron un año después en virtud a que Francisco de Piñeres se opuso a las decisiones de Moreno y Escandón, sus terrenos y chozas ya habían sido ocupados por los vecinos mestizos y blancos; por eso, no les quedó otra alternativa que ubicarse en la zona de Monquirá, en dónde padecieron innumerables calamidades.
Pocos años después fueron llevados a Norte América, donde debieron participar en la conquista de la Florida.
En 1618 los embarcó el pirata inglés Sir Walter Raleigh, amenazándolos «para que descubriesen dónde estaban las minas de la Guayana, porque ideaba volver a labrarlas como lo dejaba tratado con los caribes del río Orinoco.
Allí se encuentran rocas areniscas y yacimientos fosilíferos, principalmente de amonitas.
Situada al sureste de Sogamoso, en el páramo del mismo nombre.
Por su ubicación tropical y altitudinal, Sogamoso tiene un clima templado cuyo promedio de 15 °C se ha visto alterado en años recientes por el fenómeno del calentamiento global[cita requerida].
Con 8.316 hectáreas, los páramos sogamoseños ocupan el 41% del área municipal, la mayor extensión territorial.
A mediados del siglo XX, el historiador Gabriel Camargo Pérez ideó el blasón de forma española, partido en cuatro cuarteles, con corona mural y divisa blanca.
En días recientes se le añadió una espiral compleja, de color oro.
El área servida comprende un 15 % de la superficie del país, y produce un volumen importante de productos agrícolas destinados especialmente al consumo interno del país, con una participación en exportaciones.
En septiembre del año 2009, la Aerocivil levanta la restricción de operación en el aeropuerto, debido a que nuevamente cumplía las normas técnicas para su funcionamiento.
Es una vía que conduce a Sogamoso con la ciudad de Yopal, en este momento la vía se está readecuando debido a su actual mal estado, la readecuación incluye la construcción de viaductos, repavimentación, y señalización.
Por sus escaleras se hace deporte y es un mirador del paisaje de la ciudad.
Construida por sugerencia de Adolfo Larrarte, un humilde artesano, su principal animador fue el cura Dr.
Uno de los sitios de valor científico, turístico y cultural es el museo arqueológico Suamox fundado en 1942 por el antropólogo Eliécer Silva Celis, este museo conserva las piezas arqueológicas más importantes de la cultura muisca, así como el registro del antiguo cementerio chibcha cuyas tumbas presentaron las más importantes demostraciones de la industria desarrollada por nuestros antepasados en materia del arte en hueso animal, en carbón mineral, en hilos en fibras, cestería, armas, utensilios, elementos de guerra, instrumentos sagrados y musicales aspectos del culto fálico, medicina muisca.
Su fauna está compuesta por anfibios, insectos, mamíferos (tinajos, curis, liebres, etc.).
Este recorrido también puede hacerlo a pie o en caballo desde el final de la carretera pavimentada.
La primera estación del ferrocarril estaba situada en unos terrenos del llamado sector “El Durazno”, pero posteriormente la estación ferroviaria se trasladó a lo que hoy es la plaza 6 de septiembre.
En la década de los 40 se construyó la nueva estación y sus bodegas en un sector cercano a donde llegó el primer tren a Sogamoso y contó con el servicio de trenes de carga pasajeros y más tarde el llamado autoferro, el desarrollo del transporte terrestre disminuyó la importancia del ferrocarril como medio de transporte, de productos industriales como hierro, cemento, se ha pensado en habilitar estas líneas para la reactivación del turismo a través del ferrocarril como en muchos países del mundo.
Cuando la estación comenzó a funcionar en el lugar actual se realizó la construcción de una avenida con el nombre de avenida Bélgica porque fueron los belgas los constructores y operadores del primer ferrocarril en Sogamoso.
Inaugurado en 1976, sus ejecutores quisieron representar el origen de la vida y la llegada del hombre al continente americano.
La gran mayoría se dedica a la informalidad y recurren al rebusque.
[40] El municipio no está en capacidad de atender a toda la población venezolana que ha ingresado en los últimos años.
Y solamente se le puede prestar el servicio de salud a los que tienen sus papeles en regla.
Frente a la demanda laboral, se ha informado que no es posible prestar asistencia.