[5][6] Tunja alberga un conjunto monumental protegido en su centro histórico y declarado patrimonio de la Nación en 1959.[7][8] A lo largo de su historia, Tunja ha sido reconocida como un importante centro literario, científico, cultural e histórico y es considerada actualmente como una ciudad universitaria.[cita requerida] Su código RGB es: Coloquialmente, se denomina a la bandera tunjana como "Arbonaida", que significaría "blanca y verde" en lengua mozárabe.Hacia el 6000 a. C. aparecen los primeros habitantes de la región que eran cazadores y recolectores.En el territorio de la ciudad se han encontrado huellas arqueológicas desde el año 150 a. C..Ante esto, Michua se dirigió con un ejército de 40 000 hombres a los territorios del zipa.[17] A sus dieciocho años, Eucaneme accede al cacicazgo durante la tensa tregua entre las dos comunidades.Abdicó en su sobrino Quiminza y se retiró a Ramiriquí (Rumiraqui), donde al poco tiempo murió.[18] La invasión española del territorio comienza cuando Jiménez de Quesada captura a Eucaneme quien es sucedido en vida por el joven Quiminza.Este último junto con su tribu son tomados en encomienda por Hernán Pérez de Quesada.Las continuas y numerosas exigencias que hacían los españoles, generaban disconformidad en la población muisca.Solo hasta 1616 se erigen las dos parroquias que albergaron a la población mestiza e indígena a lo largo del periodo colonial: Santa Bárbara, al sur occidente y Nuestra Señora de las Nieves, al norte.Los tunjanos asaltaron la Administración de tabaco y vendieron a bajos costos el producto almacenado.En 1811 se autoproclamó como República de Tunja[23] y aprobó su propia constitución, siendo su primer gobernador Juan Nepomuceno Niño.Luego del esplendor económico logrado en los siglos XVII y XVIII en los cuales adquirió fama por su desarrollo industrial de los tejidos, en especial "La ropa Tunja" y el "Pan Tunja" muy conocidos en todo el país; hacia la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad presenta la imagen de un pueblo en decadencia y poco desarrollado económicamente.La continua emigración hacia la capital, una ciudad muy próxima, además de las guerras civiles, que fueron frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX, repercutieron en Tunja.Otra tertulia tunjana fue Los Elefantes, célebre hacia 1930 y funcionaba en el centro social de La Marsella.Existen tres zonas orográficas dentro de la zona urbana: La planicie a 2650 m sobre el nivel del mar, la meseta hacia el centro y sur de la ciudad a 2770 m sobre el nivel del mar, donde se encuentra el centro histórico y las Colinas donde alcanza los 2900 m en los barrios de la zona occidental.Al igual que todas las regiones de la Zona Intertropical, el clima está influenciado solamente por la altitud, precipitaciones (lluvias) y las corrientes oceánicas que causan leves variaciones de temperatura, la más significativas entre el día y la noche como se puede observar en la siguiente tabla.Según otras fuentes, este valor es 16 veces inferior al promedio del país.[52] Pese a estos datos, el mismo informe destaca una importante inequidad salarial ya que el 70% de la población recibe apenas un tercio de este ingreso, mientras que el 30% restante obtiene el 66% del mismo.Otro dato estadístico relevante del mismo estudio indica que la ciudad tiene el mayor Índice de Valoración Predial del país durante el periodo 2004-2011 superando al resto de ciudades en un 20%, lo que indica mayores avalúos prediales y rentas municipales, pero así mismo implican incrementos importantes en el valor del suelo y mayores dificultades para el acceso a la vivienda.En el perímetro urbano se encuentra la Troncal Central del Norte que comunica la zona urbana con las ciudades de Duitama y Sogamoso; la avenida Oriental con acceso a la Terminal de Transporte; las carreras 10 y 12 que atraviesan el centro histórico; y la avenida T19-avenida Colón (acceso hacia las ciudades del occidente del departamento como Chiquinquirá) confluyen en el Monumento a la Raza.En el oriente El Viaducto Juan Nepomuceno Niño comunica el centro histórico con la zona norte.[55][56] Los taxis al igual que en otras ciudades colombianas proporcionan un servicio continuo diario las 24 horas.[60] La ciudad cuenta con un sistema educativo que cubre los niveles de primaria, secundaria, media vocacional y universitario.En Tunja están establecidas todas las grandes cadenas radiales del país y sus distintas emisoras en AM, FM, y en TDT, en un 70 % de las emisoras de FM está disponible el servicio RDS.Véase también: Anexo:Emisoras de radio de Boyacá Tunja conserva, en sus edificaciones coloniales (palacios, conventos, iglesias y calles inclinadas), valiosos tesoros artísticos, pinturas, esculturas y ornamentos.La huella eclesiástica desde la época colonial se evidencia con la presencia de templos y conventos.En Tunja es común la práctica del tejo un deporte ancestral de la región, también se practica el ciclismo (con equipos de élite nacional e internacionalmente),[72] golf, capoeira, taekwondo, microfútbol, rugby entre otros.