Firavitoba

La primera indica que la expresión se deriva de las palabras Muiscas fiva (viento) y obta (cumbre), y según ello, significa viento de la cumbre;[4]​ la segunda afirma su nombre se generó de los términos fiia (cuántas) y faoa (nubes), que al ser mal pronunciados por los españoles a su llegada terminó sonando como Firavitoba.Veinte edades antes de llegar los españoles, que eran como de setenta años cada una, o sea aproximadamente en el año 140, todo transcurría en esta propiedad en forma normal; de pronto, se dice que apareció del sur, como el sol, un personaje que traía en la cabeza y brazos una señal de la cruz y en la misma rematada una macana que traía por bordón en la mano, este era Bochica, el personaje les enseñó a trabajar, a vestirse y a creer en Dios, levantando el templo a Mi Señor.Llegándoles allí un mensajero indígena de Duitama determinaron ir allá, pero llegados a Firavitoba supieron que no era fácil someterlo y determinaron dar la vuelta avistando a Suamox, la Roma de los Muiscas.Pero queriendo ir allá, un guía indígena los hizo perder y resultaron nuevamente en Baganique.[8]​ En nueva expedición llegaron a Suamox y viendo tanta maravilla quedaron encantados con el templo del Sol, que por descuido quemaron.Los españoles trataban de destruir lo que fueran costumbres indígenas por considerarlas diabólicas.En 1558 vino la epidemia de viruela, en ese entonces grave enfermedad que atacó a los naturales, quienes no habían desarrollado inmunidad.En 1601 se modificaron los dominios de posesiones, apareciendo los resguardos para proteger la población aborigen, Coromocho (Cormechoque) y Sichacá fueron agregados a Siachoque, mientras que Firavitoba quedó aparte.Entonces Fray Felipe Lozano, como doctrinero, en 1678 se propuso levantarlo nuevamente, siendo jefe indígena Pedro Neacha, perteneciente a Francisco de Vargas.El rey de España, entonces en 1767 ordenó expatriarlos y confiscar sus bienes, incluidos muchos libros; así se extinguió la hacienda de Firavitoba que pasó a manos del español José Antonio del Lago.Por otra parte los indígenas fueron trasladados a Nobsa y rematados sus resguardos, pero ante la Revolución de los Comuneros, les fueron devueltos pero perdieron algunas tierras.Así, cuatro años más tarde se comenzó la labor, con la dirección del Señor Cura en persona, primero con las bases que fueron de gran profundidad y luego el levantamiento de los muros.Solo hasta 1916, en que llegó el cura Abdénago Zambrano, de Firavitoba, fue que volvió el interés y la obra se siguió, con un diseño traído por el padre Hugo Orjuela, encargado por el sacerdote, dirigiendo la obra el maestro Gregorio Gómez.El adelanto, como siempre se presentaba en el templo, que trasladó su trabajo detrás de la pared intermedia para la construcción del altar central, que fue dirigida por el señor Luis Alberto Molano a partir de entonces.Héctor Granados, Augusto Salamanca y otros militares participaron en la Guerra de Corea.Ahora está cada cuatro años y el mandato se inicia el primero de enero.Entonces nuevamente todo giraba en torno a la reconstrucción del templo, por medio de actividades para recoger fondos, primero desmontando y levantando las torres hasta el año 2000; luego el arreglo del techo y por último el cielorraso.Solo hasta 2017 se comenzaron a arreglar algunas calles, se terminaron las remodelaciones de calle caliente y de cuatro vías más, con andenes uniformes y desagües nuevos de aguas lluvias, ya que el viejo alcantarillado que se había dejado para eso había sido averiado por quienes habían hecho ese trabajo el año 2015.División política: Firavitoba se encuentra a 10 kilómetros de Sogamoso por una vía pavimentada y plana.El municipio tiene 16 veredas (San Antonio, Baratoa, El Bosque, Calavernas, Diravita Alto, Diravita Llano, Mombita Alto, Mombita Llano, Irboa, La Victoria, Monjas, Cartagena, Tintal, Gotua, Ocan, Alcaparral) y algunos sectores en el centro (Cayetano Abella, San Pedro, Santa Helena, Las Nieves, Santa Águeda, Perpetuo Socorro, La primavera, Villa Paz, Catedral y Nuevo Horizonte).Es la región de mayor movimiento en el Departamento, ya que concentra la mayor actividad económica, comercial e industrial de Boyacá, además es la zona más densamente poblada del Departamento.Se siguen produciendo alpargatas en fique e hilo, al igual que ruanas y pañolones.También se elaboran amasijos, como mogollas, pan y almojábanas en horno de leña.
Estatua Sor Gabriela en el parque de su nombre
la ruta 61 pasaba por firavitoba