Ruana

Según el DLE, el término ruana proviene del adjetivo en desuso "ruano", que se refiere a una prenda tejida de lana para ir a la calle, que en lengua portuguesa se llama rúa.

[1]​En su honor, el compositor colombiano José de Jesús Mazo compuso el bambuco "La Ruana", interpretado inicialmente por el dueto Garzón y Collazos, canción mundialmente conocida gracias a las múltiples versiones que se le han hecho, como la de la cantante española Paloma San Basilio.

En la actualidad, este género viene renovándose con grupos más alternativos como "Velo de Oza" y "Rolling Ruanas".

Entre tales artistas se encuentran Aterciopelados, La 33, Billos Caracas Boys, Puerto Candelaria, Cuatro de Belén, Piero, Trío los panchos, Los Gaiteros de San Jacinto, Fruko y sus tesos, Luis Silva, Sistema Solar.

Antiguamente tenía como adorno grandes rayas rojas y amarillas, pero se ha venido haciendo más simple.

Eran elaboradas por nativos y criollos, siendo una prenda que quedó grabada en la identidad de los gochos.

Antes de la hegemonía andina, la ruana o cobija era usada por toda la población como prenda para protegerse del sol en las tierras calientes o como prenda para protegerse del frío en las tierras altas, tal como señalaban Ramón Páez en «Wild Scenes in South America; or life in the Venezuelan llanos» y el capitán Vowels en «Las sabanas de Barinas»

En los Andes venezolanos eran usadas sin discriminacion, lo que fascinó al pintor alemán Ferdinand Bellermann, quien las denominó «cobija».

[1] "Carnicero de Bogotá" de Ramón Torres Méndez , litografía que muestra a un hombre con ruana (a la derecha).
Ruana precolombina (Pozo de Hunzahúa) Tunja, Boyacá - Colombia.
Habitantes notables, provincia de Tundama.
Los cazadores a caballo en la posada (1866), de Celestino Martínez . Caracas : Galería de Arte Nacional . Se muestran a pobladores merideños vestidos con ruanas.
Camille Pissaro, vestido como llanero con poncho, siglo XIX .