Bandera de Colombia

La bandera como símbolo nacional es empleada por el Gobierno e instituciones estatales, con distintas variantes en su confección según el uso que se le dé por parte de los cuerpos diplomáticos, civiles o militares.

La bandera nacional de Colombia se describe como un rectángulo en tribanda amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1, significando esto tres franjas horizontales, con el amarillo en la parte superior ocupando la mitad del ancho de la bandera, azul en el medio ocupando un cuarto del ancho y rojo abajo, ocupando el último cuarto.

Es que así, como una combinación al infinito de aquellos tres colores, lo vemos todos los seres humanos.

[1]​ Por otra parte, otra teoría manifiesta que su motivo de inspiración pudo haber sido el estandarte de la Guardia Ciudadana de Hamburgo (Hamburger Bürgerwache), mientras otra supone que su estímulo fue el primigenio escudo de Colón, que llevaba los esmaltes rojo, amarillo y azul, dado que el general era un profundo estudioso del Navegante y admirador del mismo.

[1]​ Varios documentos del General, entre ellos su diario militar y su obra Colombeia, declaran que planeaba utilizar para Colombia (nombre que le daba a Hispanoamérica) una bandera cuyos tintes fueran rojo, amarillo y azul, en ese orden, que son los colores predominantes del arco iris.

[10]​ La idea de usar estos esmaltes en la bandera está documentada también en su plan elaborado en 1801 para construir un ejército destinado a liberar a América, el cual presentó al gobierno británico, y en el que solicitaba diez banderas, cuyos colores sean rojo, amarillo y azul, en tres zonas.

[5]​ No se tiene certeza sobre la razón o el momento en el cual ocurrió tal cambio, pero es cierto que fue esta disposición la adoptada por Venezuela en 1811 y que luego fue heredada a la Gran Colombia.

[7]​ Debió pasar algún tiempo para que el tricolor mirandino se convirtiera en la enseña nacional de la Nueva Granada (hoy Colombia).

Fue creada por Antonio Nariño, líder centralista y principal opositor del federalismo en la Nueva Granada.

Entre 1810 y 1812, aquellas provincias que no querían permanecer bajo la corona española se unieron para formar la primera república en la historia nacional de Colombia, la cual se denominó oficialmente Provincias Unidas de la Nueva Granada y cuya capital fue Tunja.

[7]​ Muchos historiadores concuerdan en que el pabellón cuadrilongo ya había sido usado por Bolívar durante la Campaña Admirable de 1813.

Como aseveración de esto se puede leer lo siguiente en una carta del Libertador al presidente Rodríguez Torices escrita en mayo de 1814: Es necesario hacer esta aclaración pues es muy común el error de creer y aún pintar a Atanasio Girardot cayendo herido y envuelto en el pabellón amarillo, azul y rojo.

La confusión posiblemente se debe a que los autores en general son poco explícitos; por lo regular, hablan de la bandera tricolor o del pabellón neogranadino.

Aunque la Nueva Granada usó la bandera cartagenera como enseña nacional de forma oficial, ésta fue reemplazada por la de Miranda (la que presentó en 1811) al unirse a Venezuela para formar la Gran Colombia.

Las banderas usadas durante el periodo grancolombiano eran similares a las utilizadas actualmente por Colombia, con la diferencia que el azul era celeste y la franja roja era, en algunas versiones, mucho más estrecha.

[5]​ De este modo es que desde 1830 hasta 1834 la Nueva Granada, ahora convertida en república, usó los mismos colores grancolombianos.

Igualmente expuso varios modelos de banderas para la marina y la armada del país.

[4]​ La bandera que se viene describiendo, alcanzó a vivir varios años luego de la nueva denominación política que se le dio al país, y finalmente muere en noviembre de 1861.

[19]​[2]​ Este pabellón es empleado por los barcos de la marina mercante y aviones civiles colombianos, además por las embajadas, legaciones y consulados acreditados en el exterior, quienes la deben enarbolar en un lugar visible.

Su uso se extendió a los buques de guerra, las fortalezas y edificios públicos, y fue reglamentada para que se utilizara por los diplomáticos de la República en países extranjeros.

Sin embargo no se conoce el texto legal que creó las nuevas armas de la república.

La bandera naval de guerra debía llevar el escudo de armas nacional en el centro no excediendo en su mayor diámetro (ya que tenía forma oval o elíptica) los cuarenta (40) centímetros.

[4]​ El borde rojo, si bien no se menciona en ningún decreto, fue usado desde un principio conteniendo la inscripción “República de Colombia” en la parte superior, y ocasionalmente “Presidencia”, “Presidente” o “Libertad y Orden” en la inferior, siempre en letras doradas.

[29]​ Igualmente, según el decreto 1967 de 1991, la bandera debe ser mostrada obligatoriamente en los edificios públicos, casas y dependencias oficiales y particulares, en las siguientes fechas:[27]​ Además, según lo dispuesto por el decreto 3558 de 1949, los edificios nacionales deben también izarla en ciertos días señalados: La bandera de Colombia se iza enlutada y a media asta en los días declarados oficialmente como duelo nacional y en las ocasiones que lo disponga expresamente el Congreso Nacional o el Órgano Ejecutivo.

El antiguo Código Penal colombiano (Decreto 100 de 1980) disponía en su capítulo primero (artículo 117) que quien ultrajare públicamente los símbolos patrios de Colombia, esto es el himno, la bandera o el escudo nacional, incurriría en traición a la Patria y debería cumplir una condena en prisión de seis (6) meses a dos (2) años.

Sin embargo, la norma fue declara inexequible por la Corte Constitucional (fuera del ordenamiento jurídico y por tanto sin aplicación) mediante la sentencia C-575 de 2009.

[31]​[32]​ Por su parte, se impone multas, por parte de las autoridades competentes, de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos diarios legales a las personas que no icen la bandera en lugar visible al público en los días indicados por los decretos vigentes, o a quien la ice en mal estado, desteñidos los colores o alterada la composición de ellos en su forma original.

Carta de construcción de la bandera colombiana. Las cifras en metros (m) y centímetros (cm) corresponden a las dimensiones oficiales. Las cantidades acompañadas de una "X" corresponden a las proporciones equivalentes a las oficiales en metros.
Bandera de Colombia ondeando.
Muerte del coronel Atanasio Girardot en la cima del Bárbula .
Bandera propuesta para la República de la Nueva Granada . [ 4 ]
Protocolo de colocación del pabellón de Colombia:
Arriba . Junto a otra bandera.
Abajo . En un grupo de banderas.
Grupo de banderas, en una edificación del centro historico de Cartagena de Indias .
Bandera de Colombia ondeando en la ciudad de Cartagena de Indias .
La bandera de Colombia, en el ARC Gloria , insignia de la Armada Nacional de Colombia .
Ceremonia policial en la ciudad de Ibagué .
Juramento a la bandera por parte de estudiantes.