Estados Unidos de Colombia

Sucedió a la Confederación Granadina en 1861 —acción que fue confirmada con la constitución de 1863— dotando al país de un sistema político federalista y liberal que inició las dos décadas conocidas como la era del Olimpo Radical.

Esta constitución daba una amplia autonomía a los Estados y redujo el poder del gobierno central.

[4]​ La Confederación Granadina llegó a su fin el 8 de mayo con la firma de la Convención que cambió oficialmente el nombre del país a los Estados Unidos de Colombia, integrado por nueve Estados soberanos, y que dictaminó nuevas normas y le dio poderes a los Estados y Presidentes.

[3]​ Las relaciones iglesia-estado se rompieron porque los radicales consideraron que ningún culto religioso debería intervenir en los asuntos estatales y la Iglesia católica lo hacía.

La primacía del gobierno liberal era la Iglesia, tanto en la educación como en su relación con el Estado.

El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión.

[7]​ Los funcionarios públicos eran nombrados por el presidente con sujeción a la aprobación del senado.

Las cordilleras Oriental, Central y Occidental fragmentaban el país en regiones distintas.

Entre los Estados más montañosos estaban Antioquia, Tolima y Santander, que en su totalidad eran recorridos por las sierras de los Andes.

[8]​ Los principales ríos eran: Baudó, Patía y San Juan, que desembocan en el océano Pacífico.

Atrato, Cauca, Magdalena, Nechí, Chagres y Sinú, que desembocan en el Caribe.

Como parte de la cuenca del Orinoco, los ríos Guaviare, Inírida, Meta y Vichada principalmente.

Sin embargo los linderos con los países vecinos nunca estuvieron formalmente delineados y fueron punto de controversia.

De entre todos los Estados, los más habitados eran Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Santander.

Los resultados de dicho censo, por Estados, son como se expresan en la tabla a la derecha.

[9]​ No obstante las vicisitudes del Estado, el país tuvo una de sus más brillantes épocas intelectuales durante este periodo.

También se fundaron escuelas para la formación de maestros y llegaron misiones extranjeras al país para fomentar la educación superior.