La frontera entre Colombia y Ecuador es un límite internacional que separa a los territorios de ambos países.
[6][7] El intento de definir las fronteras de Ecuador y Colombia se remonta a la época del movimiento independentista y la fragmentación de los Virreinatos españoles en América hacia 1821, época en la cual se constituyó la Gran Colombia, país que incluía la actual Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
[13] Durante la época de la ruptura grancolombiana el primer presidente ecuatoriano, el general venezolano Juan José Flores solicitó que las provincias de Pasto, Popayán y Buenaventura se incorporaran voluntariamente al Ecuador.
Mandó entonces guarniciones a Pasto y visitó esas ciudades, donde expidió un decreto en que declaraba incorporado el antiguo Departamento del Cauca al Ecuador.
[14] El general José Hilario López se sublevó en Popayán en favor de Nueva Granada y se entabló un combate entre el ejército ecuatoriano dirigido por Flores y el neogranadino, comandado por José María Obando.
El primer intento de delimitar esta zona se dio en 1858, cuando el Ecuador y la Nueva Granada intentaron llegar a un acuerdo mediante arbitramento del gobierno chileno, pero no se llegó a ningún consenso.
Ecuador renunció al triángulo comprendido entre los ríos antes mencionados y la línea geodésica por medio de un tratado con Brasil en 1904.
Anteriormente a estos acuerdos, se había realizado una conferencia tripartita entre Ecuador, Perú y Colombia en 1894 con el fin de demarcar la región en disputa, esto a raíz del Tratado Herrera-García entre Ecuador y Perú firmado en 1887 y que Colombia rechazaba por afectar sus derechos en la región amazónica; lamentablemente la conferencia no llegó a ninguna resolución.
[9][13] En el texto original de dicho tratado, el territorio al norte del divortium aquarium entre los ríos Napo y Putumayo quedaba en manos de Colombia, por lo cual la línea Apaporis-Tabatinga pasó a ser definitivamente el límite entre Brasil y Colombia.