[2] El país tiene soberanía en el mar Caribe, el océano Pacífico, la selva amazónica, la cuenca del Orinoco y los Andes.
Colombia se divide administrativamente en departamentos, municipios, territorios indígenas, regiones y provincias.
[3] Numerosas entidades e investigadores nacionales e internacionales han desarrollado los estudios geográficos de Colombia desde el siglo XIX; entre los cuales cabe destacar los realizados por el Barón de Humboldt, Eliseo Reclus, Agustín Codazzi, Ernesto Guhl, entre otros.
Su posición privilegiada no solamente proviene de ser el único país de América del Sur que posee dos costas: en el mar Caribe y en el océano Pacífico (y por tanto una extensa plataforma continental), sino además de que se encuentra en la parte media del continente americano, lo que facilita su comunicación con todos los continentes.
Los naturales son aquellas impuestas por la naturaleza y que definen el área geográfica del país.
[5] Colombia por ser país bioceánico posee tanto fronteras en su territorio continental como en su parte marítima.
[5][6] Según la Constitución de 1991, Colombia está dividida en 32 departamentos y un único distrito capital (Bogotá).
Actualmente hay aproximadamente 1.123 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Buenaventura (en el año 2009, por decisión de la Corte Constitucional, el acto legislativo tramitado en 2007 que daba carácter de distrito a las ciudades Tunja, Cúcuta, Popayán, Turbo y Tumaco fue en gran parte declarado inexequible, dando esta distinción únicamente a Buenaventura[7]).
Colombia tiene cinco regiones naturales continentales y una región natural marítima: El 90 % del territorio de Colombia está ubicado al norte de la línea ecuatorial, y el departamento del Amazonas al sur.
Los huracanes que azotan al Caribe generan en cambio fuertes precipitaciones lluviosas en el país.
El relieve colombiano se configuró en la era secundaria, cuando los procesos geológicos de plegamiento y subducción llevaron a que las aguas del océano se retiraran, permitiendo el surgimiento de las cordilleras Occidental y Central.
[4] Colombia igualmente posee cuerpos de agua importantes, denominados lagunas y ciénagas.
Un ejemplo de ello ocurre en la falla Romeral en el departamento del Cauca, específicamente en el Patía-Soapaga.
En términos geológicos, la cordillera Central fue la primera cadena montañosa que surgió en Colombia, la segunda fue la Occidental y posteriormente emergió la Oriental, en la cual se han encontrado restos de fósiles en zonas cercanas a Villa de Leyva y el Altiplano cundiboyacense.
Los terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas del siglo XX más célebres fueron los siguientes: